Noticias
ARAUCLIMA e INTERCOONECTA avanzan en el análisis de los riesgos costeros en América Latina y el Caribe

- Los Programas ARAUCLIMA e INTERCOONECTA de la Cooperación Española dan cierre al Proyecto de Conocimiento para el Desarrollo (PCD) “Gestión de riesgos vinculados al cambio climático en el sector costero de América Latina y el Caribe”.
- La acción facilitó el fortalecimiento de capacidades y desarrollo de instrumentos para afrontar la gestión de riesgos costeros ante el cambio climático y eventos extremos en los países América Latina y el Caribe. Contó con un aporte de 254.412€ de la Cooperación Española.
La Antigua, Guatemala, 16 de junio de 2023. Entre el 06 y el 08 de junio se desarrolló en el Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE) en la ciudad de Antigua, Guatemala, el evento de cierre del Proyecto de Conocimiento para el Desarrollo (PCD) “Gestión de riesgos vinculados al cambio climático en el sector costero de América Latina y el Caribe”.
Este PCD facilitó el fortalecimiento de capacidades y desarrollo de instrumentos para afrontar la gestión de riesgos costeros ante el cambio climático, la variabilidad climática y eventos extremos en los países América Latina y el Caribe. Su desarrollo se realizó en estrecha colaboración entre: la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC), el Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria (IH-Cantabria) de la Universidad de Cantabria, la Oficina de la Cooperación Española (OCE) en Costa Rica a través del Programa Regional de Medio Ambiente y Cambio Climático en América Latina y el Caribe, ARAUCLIMA y el Centro de Formación (CFCE) de La Antigua a través del Programa INTERCOONECTA de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El proyecto contó con un aporte de 254.412€ de la Cooperación Española.
En el transcurso de los tres días de trabajo, se ejecutaron talleres de gestión de riesgos costeros y adaptación resiliente, facilitados por el equipo del IH-Cantabria de la Universidad de Cantabria, institución española de referencia en la materia.
El doctor ingeniero D. Íñigo Losada Rodríguez, Premio Nacional de Investigación y Director de Investigación del IH-Cantabria, presentó los productos generados en el marco del proyecto, y en particular la “Guía de riesgos vinculados al cambio climático en zonas costeras de América Latina y el Caribe”.
Por su parte, la doctora arquitecta Dña. Miriam García García, experta en diseño urbano y planificación de paisajes resilientes, compartió experiencias españolas y recalcó que “es preciso entender la complejidad del litoral para poder beneficiarnos de sus servicios ecosistémicos y afrontar el cambio climático”.
En el marco del evento se presentó también el caso piloto ejecutado en Costa Rica bajo la Guía, “Evaluación del análisis de riesgos existente en el Parque Nacional Cahuita, Limón”.
Con esta actividad, que involucró a técnicos de 12 países de América Latina y el Caribe, se consolida una red de trabajo permanente para articular respuestas a problemas compartidos, y que contará además con la nueva plataforma RIBERA C3 (riberac3.com), comunidad digital de la Red Iberoamericana de Riesgos y Adaptación Costera debido al Cambio Climático, como espacio virtual para el intercambio de conocimientos y experiencias.
La Oficina de la Cooperación Española (OCE) en Costa Rica constituye la Unidad Técnica Especializada en Medio Ambiente y Cambio Climático que presta asesoramiento y apoyo a la gestión de diversas iniciativas regionales en este ámbito, como los programas ARAUCLIMA y EUROCLIMA, en congruencia con el liderazgo regional que Costa Rica posee en esta materia.
Información de prensa:
Melanie Bonilla Rico, AECID Costa Rica, melanie.bonilla(arroba)aecid.es
El Tecnológico de Costa Rica y la Universidad de Córdoba realizan Seminario sobre Agricultura digital en el marco del Programa COO-TEC de la Cooperación Española

- Académicos de la maestría en Transformación Digital del sector agroalimentario y forestal (Digital Agri) de la Universidad de Córdoba de España, compartieron sus conocimientos con profesionales y estudiantes de Costa Rica, en un intercambio organizado entre la Universidad de Córdoba, el Instituto Tecnológico (TEC) de Costa Rica y facilitado por el IICA.
San José, 15 de junio de 2023. Entre el 29 de mayo y el 02 de junio se llevó a cabo el Seminario Internacional: «Aplicación de tecnología digital al sector agroalimentario para una agricultura y un medio rural más productivo y sostenible», organizado entre el Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad de Córdoba y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
El evento tuvo por objetivo intercambiar conocimientos sobre la transformación digital agroalimentaria. Siendo un espacio de vinculación entre universidades de Costa Rica y España, entre otras latitudes, así como Gobierno, institutos y otras organizaciones vinculadas a la agricultura y al sector agroalimentario del país centroamericano.
Por parte de España, asistió una delegación de expertos en agricultura de precisión de la Universidad de Córdoba, conformada por: Rosa Gallardo Cobos, Directora de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes, José Emilio Guerrero, Catedrático, y Javier Mesas, codirector de la maestría Digital Agri los cuales enfatizaron en que “la digitalización de la agricultura puede impulsar la sostenibilidad, resiliencia y rentabilidad del sector y apuntalar la seguridad alimentaria, pero la transformación digital de esta actividad debe ser inclusiva y no dejar atrás a ningún productor”.
En particular, la Dra. Gallardo recalcó que “Las universidades juegan un papel fundamental en el conjunto del ecosistema de apoyo a la transformación digital. Estos centros de estudio deben reinventarse para acompañar al sector en el proceso de transformación, con un modelo integrador que trabaje junto a los productores y a las empresas. El rol de las universidades es identificar los problemas, investigar y trabajar con todos los actores para ofrecer soluciones acertadas”
“La agricultura tiene un potencial enorme para que use con éxito las tecnologías digitales actuales. Existen algunas herramientas que son casi exclusivas de aplicación para la agricultura como imágenes satelitales que permiten conocer el estado de las plantas, el suelo y la humedad, al incorporar elementos que apoyan la agricultura digital”, señaló Adolfo Peña, director de la maestría Digital Agri.
Esta maestría de la Universidad de Córdoba recibe el apoyo del IICA, que ha becado a profesionales del sector agroalimentario de América Latina y el Caribe en años anteriores.
“Hace algunos años el Instituto decidió ser un líder del proceso de transformación digital, en el que los productores a través de la tecnología optimicen sus recursos y produzcan más con mayor sostenibilidad ambiental. Concebimos una agricultura basada en ciencia, innovación, tecnología y sobre todo en datos; pues los agricultores toman decisiones todos los días”, expresó Emmanuel Picado, gerente de Tecnologías de Información, Comunicación y Agricultura Digital del IICA.
La visita de esta delegación de España a Costa Rica se da en el marco del Programa de Cooperación Técnica (COO-TEC) de la Cooperación Española en Costa Rica, donde se ejecuta la acción «Fortalecida la aplicación de tecnología digital al sector agroalimentario para una agricultura y un medio rural más productivo y sostenible» entre el TEC, la Universidad de Córdoba, y facilitado por el IICA, y que tiene por objetivo reducir la brecha digital de la Estrategia de Digitalización del sector agroalimentario y forestal y del medio rural.
Las actividades del seminario se realizaron en el Campus Tecnológico Local San Carlos, Sede del TEC en Cartago y en las instalaciones del IICA en Moravia, contando con la participación de profesores, investigadores, extensionistas, representantes de gobiernos locales, colegios técnicos, el MAG, agrónomos, ingenieros forestales y estudiantes con intereses en la agricultura sostenible, agroindustria y la tecnología aplicada.
Sobre el Programa de Cooperación Técnica con Costa Rica (COO-TEC):
Este programa busca reforzar las capacidades individuales y organizativas por medio de la oferta de servicios de expertos, formación y posibilidades de aprendizaje para crear espacios de coordinación e intercambio de experiencias. En Costa Rica, se desarrollan las siguientes líneas de acción:
- Apoyo al Poder judicial
- Apoyo a la población migrante
- Fortalecimiento del Sistema Nacional de Enlaces de Cooperación Internacional
- Fortalecimiento del aprendizaje en materia de tecnologías de hidrógeno
- Fortalecimiento de la aplicación de la tecnología digital al sector agroalimentario
- Fortalecimiento del control de la calidad de los medicamentos de uso veterinario
- Fortalecimiento de la Secretaría Ejecutiva Técnica de Donación y Trasplantes del Ministerio de Salud.
Información de prensa:
Melanie Bonilla Rico, AECID Costa Rica, melanie.bonilla(arroba)aecid.es
La OCE de Costa Rica participa en giras para la selección de organizaciones que participarán en iniciativa de Energía Rural del IICA en el marco de ARAUCLIMA

- La Oficina de la Cooperación Española (OCE) de Costa Rica participó en una gira de terreno en el departamento de Chiquimula (Guatemala) y en la comunidad indígena Nairi Awari (Costa Rica) con el fin de mapear organizaciones de base comunal que participarán en el proyecto Energía Rural, del Programa ARAUCLIMA.
- El proyecto es ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con apoyo de Biomatec.
- La acción cuenta con un aporte de 500.000€ por parte del Programa ARAUCLIMA de la Cooperación Española.
San José, 14 de junio de 2023. Entre el 22 de mayo y el 02 de junio la Oficina de la Cooperación Española (OCE) de Costa Rica participó en una gira de terreno en el departamento de Chiquimula (Guatemala) y en Turrialba (Costa Rica) con el fin de seleccionar a las organizaciones de base comunal que participarán en el proyecto Energía Rural, del Programa regional ARAUCLIMA.
El proyecto busca favorecer el desarrollo de capacidades en el uso de energías renovables y eficiencia energética en comunidades rurales de 4 países: Guatemala, Costa Rica, Colombia y Bolivia. La iniciativa pretende apoyar los objetivos de reducción de emisiones y mejoramiento de la competitividad del sector agropecuario en los cuatro países seleccionados. La acción es ejecutada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con el apoyo técnico de la Fundación Biomatec. Tendrá una duración de un año y medio y cuenta con un aporte de 500.000€ por parte del Programa ARAUCLIMA de la Cooperación Española.
Los beneficiarios serán 20 organizaciones de base comunal de pequeños productores agropecuarios, habitantes de zonas rurales con dificultades de acceso a tecnología y electricidad, zonas con bajos índices de desarrollo humano, comunidades indígenas, grupos de desplazados, de ex militares, de minorías con bajos índices de educación y aquellos vinculados a proyectos en los que el IICA y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) han trabajado con anterioridad.
Durante la gira por Guatemala se visitaron 9 organizaciones ubicadas en el departamento de Chiquimula, de la mano de la Asociación de Servicios y Desarrollo Socioeconómico de Chiquimula (ASEDECHI) y la Asociación Regional Campesina CH’ORTI’ (ASORECH), contrapartes locales. El objetivo de las visitas fue conocer y evaluar las necesidades de las diferentes comunidades y cooperativas para así identificar y proponer la tecnología más adecuada para cada una de ellas. Tras estas visitas se pudo concluir que las principales necesidades están relacionadas con el acceso a agua y a electricidad, por lo que las propuestas tecnológicas por parte del proyecto Energía Rural incluyen paneles solares y bombas de agua.
Asimismo, la gira por Guatemala se complementó con una visita a la comunidad indígena Nairi Awari, perteneciente al Territorio Agrícola Cabécar, ubicada en Turrialba, Costa Rica. El objetivo de la visita fue conocer cuáles eran las necesidades de la comunidad y poder ver con ellos/as qué opción sería la más beneficiosa. Entre estas necesidades, se encontraban el difícil acceso a agua en época de sequía y la conservación de productos cárnicos en sistemas de refrigeración adecuados. En este caso, se decidió por la mejora de su sistema de acceso a agua, con una posible instalación de una bomba de agua impulsada por paneles solares.
Información de prensa:
Melanie Bonilla Rico, AECID Costa Rica, melanie.bonilla(arroba)aecid.es
El Fondo ELLAS+ de la Cooperación Española en Costa Rica realiza Conversatorio sobre Abordaje de la violencia mediática en contra de las mujeres políticas

- El proyecto sobre articulación de género y participación política de las mujeres del Fondo ELLAS+ de la Cooperación Española, realiza un conversatorio sobre abordaje y prevención de la violencia mediática en contra de las mujeres en la política.
- El conversatorio estuvo a cargo de la Dra. Pilar López Díez, especialista internacional en la promoción de los derechos humanos de las mujeres e información inclusiva desde la perspectiva de género.
- El proyecto cuenta con un financiamiento de 100.000 € por parte de la Cooperación Española y es ejecutado por el INAMU.
San José, 09 de junio de 2023. El pasado 29 de mayo se realizó el Conversatorio: “Estrategias de comunicación política para el fortalecimiento de los liderazgos y la participación política de las mujeres”, que facilitó herramientas de comunicación política efectivas para posicionar el liderazgo e imagen de las mujeres políticas y su presencia en los medios de comunicación, promoviendo su participación política, previniendo la violencia simbólica y mediática en contra de ellas.
Al evento acudieron mujeres jerarcas de los Poderes del Estado costarricense (Ministras, Viceministras, Presidentas Ejecutivas, Alcaldesas, Vicealcaldesas, Magistradas del Poder Judicial). Entre ellas, destacó la presencia de la Ministra de la Condición de la Mujer, Sra. Cindy Quesada, Embajadora de España en Costa Rica, Sra. Eva Martínez Sánchez y, la Presidenta Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), Sra. Adilia Caravaca Zúñiga.
La actividad de capacitación estuvo a cargo de la Dra. Pilar López Díez, especialista de trayectoria internacional en la promoción de los derechos humanos de las mujeres e información inclusiva desde la perspectiva de género.
Este evento es una de las capacitaciones en derechos políticos previstas por el proyecto “Fortalecimiento y articulación de la arquitectura de género y los mecanismos para el avance de las mujeres y la igualdad de género de los partidos políticos y el INAMU”, ejecutado por el INAMU, y financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Costa Rica, en el marco del Fondo ELLAS+, por un monto de 100.000 €.
Durante la actividad se recalcó el sentido de enfoque hacia la meta de cada una de las mujeres que representan los intereses de otras, desde la política sin dejarse distraer de las formas y conductas influenciadas por la cultura del patriarcado para desviar su atención de lo realmente sustantivo y para lo que han sido delegadas.
López Díez refirió que los medios ´construyen´ la realidad y, las redes sociales copian y distribuyen esa “realidad”. Para ello, la especialista brindó, desde la teoría feminista, elementos para entender y manejar los problemas derivados del tratamiento despectivo que reciben las mujeres políticas en los medios de comunicación y en las redes sociales. “No hay defensa posible ante el ataque por razón de sexo/género, fuera de la teoría feminista” Pilar López Díez.
Sobre el Fondo ELLAS+
Ellas+ es el fondo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para promover la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en la vida política en los países en los que trabaja la Cooperación Española.
Información de prensa:
Melanie Bonilla Rico, AECID Costa Rica, melanie.bonilla(arroba)aecid.es
CCAD y ARAUCLIMA lanzan nuevo proyecto para fortalecer la Agenda de Seguridad Hídrica Regional

- La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la Cooperación Española en Costa Rica lanzan proyecto de seguridad hídrica en la región.
- El proyecto será ejecutado por la SE-CCAD y es financiado a través del Fondo España SICA por el Programa ARAUCLIMA por un monto total de 500.000 euros.
San José, 05 de mayo de 2023. El 03 de mayo la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la Cooperación Española en Costa Rica, realizaron el lanzamiento del proyecto «Fortaleciendo capacidades estratégicas para la seguridad hídrica en cuencas priorizadas de la región SICA».
El objetivo del proyecto es contribuir a la seguridad hídrica en territorios de cuencas priorizados en la región SICA, por medio de la elaboración de estudios técnicos que identifiquen brechas y necesidades de inversión en apoyo a la generación de soluciones locales en planificación, gestión e infraestructura hidráulica, y cuenta con un aportación de 500.000 euros de la Cooperación Española.
El proyecto será ejecutado por la Secretaria Ejecutiva de la CCAD, y es financiado por el programa de la Cooperación Española para luchar contra el cambio climático y por un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, Programa ARAUCLIMA, a través del Fondo España-SICA.
El evento de lanzamiento se realizó en formato virtual y contó con la participación del Sr. Rafael García, Coordinador General de la Cooperación Española en Costa Rica, Sr. Jair Urriola Quiroz, Secretario Ejecutivo de la CCAD, Sr. Orlando Habet, Ministro de Desarrollo Sostenible, Cambio Climático y Gestión de Riesgo de Desastres de Belice y Presidente Pro Tempore de la CCAD, Sr. Werner Vargas, Secretario General del SICA y Sra. Olga del Pino, Asesora Principal del Fondo España-SICA, además de funcionarios de los ministerios de medio ambiente de Centroamérica y República Dominicana y socios estratégicos y de cooperación en el tema hídrico.
El Sr. Jair Urriola señaló que el nuevo proyecto vendrá a fortalecer la Agenda para la Seguridad Hídrica Regional que la CCAD junto a varios socios ejecutan, y que tienen cuatro líneas de trabajo: 1. Gestión del conocimiento 2. Protección y restauración de ecosistemas hídricos 3. Aguas y riesgos climáticos 4. Aguas internacionales.
Por su parte, el Sr. Rafael García, expresó que la demanda hídrica sigue siendo uno de los principales desafíos para avanzar hacia una efectiva planificación hídrica en la región, por lo que se hace necesario desarrollar iniciativas como esta.
La Oficina de la Cooperación Española (OCE) en Costa Rica sirve desde 1984 como punto de referencia para la articulación de las actuaciones españolas en materia de cooperación en el país, y constituye además una Unidad Técnica Especializada en Medio Ambiente y Cambio Climático que presta asesoramiento y apoyo a la gestión de diversas iniciativas regionales en este ámbito, como los programas ARAUCLIMA y EUROCLIMA+, en congruencia con el liderazgo regional que Costa Rica posee en esta materia.
Información de prensa:
Melanie Bonilla Rico, AECID Costa Rica, melanie.bonilla(arroba)aecid.es
Evaluación del Programa de Cooperación Triangular Costa Rica – España 2010-2022

La Oficina de la Cooperación Española (OCE) en Costa Rica, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MRREEC) y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) publican la Evaluación del Programa de Cooperación Triangular Costa Rica – España 2010-2022.
La evaluación ha sido elaborada por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), y desprende resultados altamente favorables, demostrando el valor agregado del Programa por su carácter innovador, grado de maduración del enfoque de cooperación triangular, estructura organizativa, estrategia de comunicación, apoyo en la construcción de capacidades nacionales y subnacionales y gradual construcción de redes de intercambio de conocimientos para el impulso de políticas públicas sustentadas en evidencia.
En sus conclusiones se refleja como ejemplo de buena práctica la iniciativa de cooperación entre Costa Rica, España y República Dominicana titulada “Desarrollo de un Modelo de Participación Ciudadana en el Poder Judicial de la República Dominicana”, que marcó un hito en el Programa. La idea a futuro es avanzar en esta dirección, ampliando la complementariedad con la cooperación técnica entre España y sus países socios, escalando experiencias bilaterales exitosas al ámbito regional, y avanzando hacia un modelo horizontal, con aportaciones múltiples de capacidades, conocimientos, recursos y financiación.
Accede al resumen ejecutivo de la Evaluación en el siguiente enlace: Resumen Ejecutivo
Accede al documento completo de la Evaluación en el siguiente enlace: Informe Final
Programas de trasplantes a nivel nacional se fortalecerán gracias al Proyecto entre el Ministerio de Salud y la Cooperación Española

- Autoridades del Ministerio de Salud, Caja Costarricense del Seguro Social y Gobierno Español realizan lanzamiento de la acción “Fortalecimiento Institucional de la Secretaría Ejecutiva Técnica de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos del Ministerio de Salud de Costa Rica”.
San José, 26 de abril 2023. El 25 de abril se realizó el lanzamiento de la nueva fase del Programa de Trasplantes con la acción “Fortalecimiento Institucional de la Secretaría Ejecutiva Técnica de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos del Ministerio de Salud de Costa Rica”.
El evento contó con la participación de la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional de España, Sra. Pilar Cancela y el Sr. Alexei Carrillo Villegas, Ministro de Salud a.i., quienes además realizaron un recorrido por las instalaciones del Hospital Calderón Guardia.
“Desde el 2016 se viene ejecutando el Proyecto de Fortalecimiento de la Secretaría Ejecutiva Técnica de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos (SETDT) del Ministerio de Salud; con el valioso apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Costa Rica y la cooperación técnica de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) de España, país líder en este tema a nivel mundial”, comentó el Dr. Alexei Carrillo Villegas, Ministro de Salud a.i.
“La Cooperación Española trabaja, históricamente, en el fortalecimiento de los sistemas públicos nacionales de salud de sus países socios, bajo demanda de los ministerios e instituciones sanitarias, apoyándoles en la implementación de sus políticas públicas, planes y estrategias nacionales”, resaltó Pilar Cancela Rodríguez, Secretaria de Estado de Cooperación Internacional de España.
La actividad responde a una intervención puntual en el marco del Programa Latinoamericano de Cooperación Técnica (COO-TEC) para el periodo 2022-2023, gestionado conjuntamente con el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) con recursos de la AECID, cuyo propósito consiste en fortalecer las instituciones nacionales mediante la generación de capacidades, conocimientos, espacios de coordinación, intercambio de experiencias y procesos de diálogo entre homólogos costarricenses y españoles.
En el año 2014, Costa Rica, aprobó la Ley 9222 “Ley de donación y trasplante de órganos y tejidos humanos”. Esta Ley delega al Ministerio de Salud, como institución rectora de la salud en el país, la responsabilidad de reglamentar, regular, evaluar y autorizar a los establecimientos de salud, tanto públicos como privados, que realicen procesos de donación y trasplantes de órganos y tejidos humanos en el país.
Por medio de esta Ley se crea la SETDT, adscrita al Ministerio de Salud y cuyo objetivo es “garantizar la transparencia, accesibilidad, oportunidad y calidad de los procesos de donación y trasplante de órganos y tejidos, mediante la coordinación de acciones con la Caja Costarricense del Seguro Social, el sector privado, la sociedad civil y otros sectores relacionados”.
En este contexto, surge la necesidad de fortalecer las capacidades institucionales, organizacionales, técnicas y sectoriales en esta materia.
“Tendremos especialistas de la ONT, que visitarán Costa Rica para establecer un diagnóstico con la situación actual que identifique los principales puntos de mejora de los programas de Trasplante Hepático, Trasplante Renal y Trasplante de Córneas, de los hospitales trasplantadores, donde participarán los diferentes equipos de trasplantes de los diversos centros de salud del país”, dijo el Dr. Carrillo.
La ONT de España es un organismo coordinador de carácter técnico, perteneciente al Ministerio de Sanidad, encargado de desarrollar las funciones relacionadas con la obtención y utilización clínica de órganos, tejidos y células.
Información de prensa:
Melanie Bonilla Rico, AECID Costa Rica, melanie.bonilla(arroba)aecid.es
Ayuda en Acción y Cooperación Española se unen para apoyar comunidades en la zona norte de Costa Rica

- Convenio busca la formación para la empleabilidad, el impulso a emprendimientos y la protección para poblaciones vulnerables como mujeres víctimas de violencia, juventud y niñez en una de las regiones costarricenses con mayor necesidad de desarrollo inclusivo.
- Su lanzamiento se da en el medio de la visita a la nación centroamericana de la Secretaria de Estado para la Cooperación del Reino de España, Pilar Cancela, y se suma a la amplia colaboración y solidaridad entre ambas naciones.
San José, 25 de abril de 2023. La fundación española Ayuda en Acción (AeA) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Costa Rica, realizaron el lanzamiento del convenio de desarrollo “Integrémonos”, que busca contribuir a la cohesión económica y sociocultural de las comunidades en los cantones de La Cruz, Upala, Los Chiles, Guatuso y San Carlos, en la zona norte fronteriza costarricense, y Desamparados, en la Gran Área Metropolitana.
La accion busca beneficiar directa e indirectamente a más de 11.000 personas de estas comunidades de acogida a través de la inclusión económica y la protección de la población vulnerable, con acciones concretas y mediante una red de socios y aliados públicos y privados. El proyecto tiene una duración de cuatro años y una inversión superior a los 3,5 millones de euros.
Durante el evento de lanzamiento, llevado a cabo este martes en el Salón Dorado del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MREC), el canciller Arnoldo André Tinoco resaltó la iniciativa, al destacar la asociación entre dos organizaciones con un objetivo de apoyo en un tercer país.
«Con este convenio de desarrollo que hoy se presenta se abre la oportunidad de intensificar las relaciones entre España y Costa Rica y profundizar las alianzas, en particular las publico-privadas que generan incidencia en las poblaciones de acogida», manifestó el canciller André Tinoco.
Para el director general de Ayuda en Acción, Fernando Mudarra, “esta iniciativa permitirá trabajar a medio plazo, junto a un importante número de aliados, para favorecer el desarrollo inclusivo en la zona norte de Costa Rica, impulsando proyectos que dinamicen la economía, generen cohesión social y ofrezcan más oportunidades de vivir dignamente tanto a las comunidades de acogida como a las personas que transitan o se asientan en este territorio”.
Oportunidades. La población de la zona norte fronteriza entre Costa Rica y Nicaragua enfrenta retos, como un menor acceso a servicios de salud o protección, pero también oportunidades para integrarse productivamente en la economía y mejorar su capacidad para hallar empleo o impulsar exitosamente algún emprendimiento.
Particularmente, grupos vulnerables como niños y niñas y las mujeres enfrentan más dificultades, como se demuestra en las posiciones más bajas del ranking de Desarrollo Relativo al Género o de Potenciación de Género, que ocupan sus cantones.
El territorio a atender forma parte de una red de flujos migratorios desde el norte, desde el sur y a lo interno, que han provocado un gran enriquecimiento de la diversidad cultural, pero que han generado nuevas necesidades de inclusión de la población migrante y de desarrollo en las comunidades de acogida.
A través de este convenio, AeA y AECID apuntan a contribuir a ese desarrollo mediante la integración económica de la población desplazada en sus comunidades de acogida, al mejorar su capacidad técnica para el empleo y el emprendimiento. Además, a través de una red articulada de actores públicos y privados, como la Dirección General de Pequeña y Mediana Empresa, se buscará mejorar el clima de negocios regional.
De la mano de los esfuerzos por la integración económica en las comunidades de acogida, la población beneficiaria verá cómo se promueve el derecho a vivir sin violencia y con acceso a la educación, mediante el fortalecimiento de las redes comunitarias e institucionales de prevención de violencia y de promoción de los Derechos Humanos.
Las mujeres, los jóvenes y las niñas y niños son los protagonistas de este proyecto. De las 11.100 personas beneficiadas que se proyectan, al menos 20% serán niñas y niños y el 30% serán jóvenes.
Esta acción se une a otros esfuerzos que realiza Ayuda en Acción en la zona norte costarricense para promover el empleo, el emprendimiento y la protección de poblaciones vulnerables en sus comunidades de acogida. También se entrelaza con acciones de AECID que buscan el aseguramiento social, el empleo y la regularización migratoria de poblaciones desplazadas en Costa Rica.
“El lanzamiento de este proyecto es una muestra del compromiso de la Cooperación Española con la cohesión social y económica de la población a través del acceso universal a educación, la cultura y el desarrollo sostenible, con una atención especial a la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas”, mencionó Pilar Cancela Rodríguez, Secretaria de Estado de Cooperación Internacional de España.
El lanzamiento del proyecto “Integrémonos: inclusión económica y sociocultural de población desplazada en comunidades de acogida de los cantones fronterizos del norte de Costa Rica”, se realizó como parte de la agenda oficial que cumple la Secretaria Cancela en San José.
Información de prensa:
Melanie Bonilla Rico, AECID Costa Rica, melanie.bonilla(arroba)aecid.es
Cooperación Española y Poder Judicial avanzan en garantizar acceso a la justicia de los pueblos indígenas en Costa Rica

- Poder Judicial y Cooperación Española conforman Comité directivo del proyecto “Acceso a la justicia para los pueblos indígenas en Costa Rica”.
- El proyecto tiene como finalidad contribuir al acceso a la justicia de los pueblos indígenas de Costa Rica mediante la finalización y aprobación consultada de la política de acceso a la justicia de pueblos indígenas
San José, 05 de marzo de 2023. El pasado 31 de marzo tuvo lugar una reunión presencial entre la Magistrada Damaris Vargas Vásquez, Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica y Rafael García, Coordinador general de la Cooperación Española en Costa Rica. El objetivo de la reunión fue la conformación del Comité directivo del proyecto “Acceso a la justicia para los pueblos indígenas en Costa Rica”.
El Comité directivo se conforma con el objetivo de dar seguimiento de las acciones previstas en el proyecto y estará formado por representantes que designe el Poder Judicial como entidad beneficiaria, y por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) como responsable del financiamiento. A su vez, el equipo técnico del proyecto estará liderado por la Subcomisión para el Acceso a la Justicia de Pueblos Indígenas.
El proyecto “Acceso a la justicia para los pueblos indígenas en Costa Rica” tiene como finalidad contribuir al acceso a la justicia de los pueblos indígenas de Costa Rica mediante la finalización y aprobación consultada de la política de acceso a la justicia de pueblos indígenas, conforme a los estándares internacionales en la materia. La acción se genera en el marco del Programa Indígena de la AECID, que busca contribuir al reconocimiento y al ejercicio efectivo del derecho de los pueblos indígenas a articular sus propios procesos de desarrollo social, económico, político y cultural. La duración estimada del proyecto es de 18 meses y contará con un aporte de 90.000 euros de la Cooperación Española.
Más información:
Melanie Bonilla Rico, Responsable de Comunicación, Oficina Técnica de Cooperación (OTC) de la AECID en Costa Rica, correo: melanie.bonilla(arroba)aecid.es
La Cooperación Española a través de su Programa COO-TEC contribuye a la gestión de flujos migratorios en Costa Rica

- Cierra de la línea de trabajo Apoyo a la población migrante del Programa COO-TEC, a través de la cual la AECID ha venido apoyando a las Estaciones de Migrantes EMINORTE y EMISUR desde 2017.
- El objetivo de la acción es contribuir a la mejora de la gestión administrativa de las Estaciones de Migrantes mediante la cooperación técnica y la sistematización de experiencias y lecciones aprendidas. La acción ha supuesto una contribución española de 70.000€ en total.
San José, 04 de abril de 2023. Entre los días 20 y 24 de marzo, el Subdirector General de Emergencias y Centros de Migraciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España (MISSM), Sr. Carlos Montero, realizó una visita institucional a Costa Rica en el marco del Programa Latinoamericano de Cooperación Técnica (COO-TEC) de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Costa Rica, cuyo objetivo es el fortalecimiento de las instituciones nacionales mediante la generación de capacidades, conocimientos, espacios de coordinación, intercambios de experiencias y procesos de diálogo entre homólogos costarricenses y españoles.
Esta misión supone el cierre de la línea de trabajo Apoyo a la población migrante del Programa COO-TEC, a través de la cual la AECID ha venido apoyando a las Estaciones de Migrantes del Norte (EMINORTE) y del Sur (EMISUR) desde 2017, con el objetivo de contribuir a la mejora de su gestión administrativa mediante la cooperación técnica y la sistematización de experiencias y lecciones aprendidas. La acción ha supuesto una contribución española de 70.000€ desde 2017, a través de la redacción de estudios técnicos y visitas de capacitación tanto en Costa Rica como en España.
Durante su estadía, el Subdirector General agotó una agenda orientada al intercambio de experiencias en materia de gestión de flujos migratorios, en coordinación con la Directora de Integración y Desarrollo Humano (DIDH) de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) de Costa Rica, Sra. Roxana Quesada.
El lunes 20 se realizó una primera reunión con el personal de la DIDH, con el objetivo de definir la programación de los productos derivados de la acción de cooperación técnica, discutir los avances realizados recientemente en el EMISUR y analizar las dificultades encontradas.
El martes 21 se celebró un encuentro con la Sra. Eva Martínez, Embajadora de España en Costa Rica, y el equipo de la DIDH, con el objetivo de profundizar en los desafíos de ambos países en materia migratoria y conocer de primera mano los objetivos de la misión; seguida de un espacio de trabajo con el equipo de la Oficina de la Cooperación Española (OCE) en Costa Rica.
Los días 22 y 23 de marzo, una delegación compuesta por el Sr. Carlos Montero y la Sra. Roxana Quesada, acompañados por la Sra. Adriana Sequeira, Encargada de Cooperación Bilateral y Triangular del Ministerio de Planificación y Política Económica (MIDEPLAN), entidad beneficiaria del Programa COO-TEC, y representantes de la Cooperación Española en Costa Rica, realizó una gira a la ciudad de Paso Canoas (Cantón de Corredores), Frontera Sur con Panamá, con el objetivo de determinar la situación actual de la estructura ocupacional, operativa y organizacional de la EMISUR.
En la primera jornada, la delegación visitó el proyecto regional Asistencia y protección transfronteriza a poblaciones en tránsito en el Tapón del Darién (Panamá) y las fronteras de Costa Rica, ejecutado por la ONGD HIAS en Colombia, Panamá y Costa Rica, y que cuenta con una financiación de AECID de 400.000€ en el marco de la Convocatoria de Acciones de Ayuda Humanitaria, de los cuales 74.000€ corresponden a Costa Rica.
En la segunda jornada se realizó un recorrido por las instalaciones de la EMISUR, cuya capacidad actual permite albergar a 300 personas. La visita evidenció la significante mejoría de las instalaciones y servicios dirigidos a la población migrante. Tal y como señaló el Subdirector General, “se ha mejorado respecto a la instalación de las tiendas, pero hay que continuar con las reformas. Antes de realizar ninguna obra en el norte, es preciso terminar de acondicionar este centro. La estación debe disponer de insumos para un posible aumento de las llegadas al final de año. Es preciso contar con una reserva de alimentos y materiales necesarios en caso de emergencia, y dotar al centro de una plantilla estable”.
Finalmente, el viernes 24 se convocó una reunión de cierre en la DGME con la participación de la Sra. Marlen Luna Alfaro, Viceministra de Gobernación y Policía y el Sr. Rafael García, Coordinador General de la Cooperación Española en Costa Rica, donde se recogieron las conclusiones finales de la misión, así como las recomendaciones futuras para seguir mejorando la Estación Migratoria.
El Acuerdo de Cooperación Avanzada (ACA) Costa Rica-España 2021-2029 incluye entre sus principales instrumentos de actuación la cooperación técnica, y sitúa entre sus prioridades el ámbito Migraciones, inserción de migrantes y lucha contra la trata, para avanzar y consolidar un sistema de atención integral de la población migrante y solicitante de refugio, de tal forma que se promuevan, regulen, orienten y ordenen las dinámicas de inmigración y emigración.
Más información:
Melanie Bonilla Rico, Responsable de Comunicación, Oficina Técnica de Cooperación (OTC) de la AECID en Costa Rica, correo: melanie.bonilla(arroba)aecid.es