Noticias
Cooperación Española cumple 40 años de trabajo constante en Costa Rica

- Director de la AECID, D. Antón Leis, presentará el libro y la exposición sobre los 40 años de la Cooperación Española en Costa Rica.
- Con más de 1.200 intervenciones de cooperación y 500 millones de euros de inversión se conmemoran 40 años de trabajo de la Cooperación Española en Costa Rica, un aliado clave en el desarrollo social y económico del país.
San José, 28 de octubre de 2024. El Director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Don Anton Leis, visitará Costa Rica el próximo martes 29 de octubre con una agenda centrada en la celebración del 40 aniversario de la Cooperación Española en Costa Rica.
Aunque la cooperación de España con Costa Rica se remonta a los años cincuenta y en 1971 España y Costa Rica firman un Convenio de Cooperación Científico-técnica, fue en 1984 cuando se abrió la Oficina Técnica de Cooperación, anteriormente conocida por Misión Técnica Española, y por esta razón se considera que es a partir de esta fecha que comienza una cooperación técnica con Costa Rica de forma planificada.
En estos cuarenta años, nuestra aportación al desarrollo de este país ha sido estratégica, con las más de 1200 intervenciones y casi 500 millones de euros, cifras que en la práctica remiten al impacto de nuestro apoyo en la mejora de las vidas de mujeres, indígenas, afrodescendientes y de los estudiantes que ampliaron sus horizontes gracias a las becas que recibieron.
El Director de la AECID participará en la inauguración de la primera galería fotográfica al aire libre en conmemoración del aniversario de la Cooperación Española en el país, que comprende la obra de 18 destacados artistas costarricenses que transmiten en sus obras el espíritu de cooperación y compromiso de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La muestra, que organiza la Embajada de España junto al Ministerio de Cultura y Juventud, el Ministerio del Deporte y el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación, se articula a través de una innovadora presentación en el perímetro del Estadio Nacional para dar una mayor visibilidad al arte fotográfico y acercar a la población a las expresiones culturales. El acto será en la entrada principal (noroeste) del estadio a las 09.00.
También participará en la presentación del libro “Un compromiso común: 40 años de la Cooperación Española en Costa Rica” que realiza un recuento y sintetiza los aspectos más relevantes del contexto en que se ha desarrollado la cooperación durante estas cuatro décadas en las que Costa Rica y la repercusión de los avances logrados por el aumento del desarrollo humano del país. La actividad, que organiza el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la Embajada de España en el salón Dorado de la Cancillería, tendrá lugar a las 10.30.
A continuación, a partir delas 12.15, participará junto al Presidente de la Asamblea, Rodrigo Arias en el acto de lanzamiento del Protocolo de Consulta Indígena, organizado por la Cooperación española en Costa Rica y la Diputada Sonia Rojas, con la firma del correspondiente convenio entre esa institución y la Fundación de la Universidad de Costa Rica.
Transcurridos cuarenta años desde su llegada al país, la Cooperación Española no se va. No sólo se queda, sino que va a más, porque seguimos defendiendo la necesidad de mantener la cooperación con los países de renta media para superar brechas.
Encuentro histórico entre el Poder Judicial y más de 100 personas líderes de los Pueblos Indígenas de Costa Rica

- Diálogo intercultural: avanza co-construcción de la Política de Acceso a la Justicia de Pueblos Indígenas
San José, 11 de octubre de 2024. El respeto a las culturas, el acercamiento con la gente y el interés de aprender y mejorar de la mano de los Pueblos Indígenas marcaron el encuentro histórico que tuvo el Poder Judicial con más de 100 personas líderes representantes de diferentes organizaciones de pueblos indígenas de Costa Rica —tales como Bröran, Ngäbe, Cabécar, Maleku, Brunka, Bribri, Huetar, Chorotega-, ubicadas en los 24 territorios indígenas del país.
La actividad, desarrollada el pasado 8 de octubre, tuvo como fin generar un acercamiento con la población y fomentar la confianza y la concertación de ideas para identificar oportunidades de mejora en el acceso a la justicia de estos pueblos.
En el acto inaugural se contó con la participación del Magistrado Orlando Aguirre Gómez, Presidente de la Corte Suprema de Justicia, la magistrada Damaris Vargas Vásquez, Vicepresidenta de la Corte; Francisco Cali Tzay, Relator especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); Eva Felicia Martínez Sánchez, Embajadora de España en nuestro país; Andrés Sánchez Thorin, Representante Adjunto de la Oficina Regional Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos para América Central y el Caribe; y Angie Cruickshank, Defensora de los Habitantes.
A su vez, asistieron Magistrados y Magistradas, representantes de la Subcomisión de Acceso a la Justicia para Pueblos Indígenas, personal de los ámbitos administrativos y auxiliares de justicia del Poder Judicial.
Este encuentro es parte de las acciones para construir en conjunto la Política de Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas de Costa Rica y aplicar las recomendaciones realizadas por el relator especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
La Magistrada Vicepresidenta Damaris Vargas Vásquez, es quien encabeza este proyecto. Ella destacó la necesidad de construir un Poder Judicial al lado de la gente. “No podemos realizar esta política desde los escritorios, pues necesitamos acercarnos a estos pueblos a través de visitas, y, por medio de este encuentro, escuchar y entender su visión, procurar corregir y mejorar para garantizarles el acceso a la justicia”.
Por su parte, el Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, reconoció los avances que ha tenido Costa Rica con la realización de esta política y el reconocimiento del derecho indígena.
Las plenarias tocaron temas como las recomendaciones del relator especial para la construcción de la Política, aspectos sobre género, el quehacer del Poder Judicial; además, se expusieron los avances y retos de este Poder de la República para la construcción de dicha Política.
Durante la actividad, la señora Justa Romero Morales, lideresa, intérprete y facilitadora de la población del territorio Bribri, resaltó la lucha que han dado los pueblos indígenas para que se respeten y reconozcan sus derechos e instó a las y los presentes a compartir ideas con el Poder Judicial.
Eva Felicia Martínez, Embajadora de España expresó su satisfacción en la participación de este proyecto y auguró muchos éxitos en la realización de esta política y el beneficio que tendrán las comunidades indígenas con su aplicación. “Este es un proyecto que no tiene sentido sin consultar a las personas indígenas de Costa Rica, conocer lo que desean y lo que no, pues no queremos imponer fórmulas que se han aplicado en otros países, ya que cada comunidad tiene su diversidad. Los países cambian de muchas maneras, pero una de ellas y más eficaz es cambiando las políticas públicas”.
Este proyecto es financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Embajada de los Estados Unidos, en procura de garantizar que las personas indígenas tengan un verdadero acceso a la justicia cuando así lo requieran, esto a través de una serie de lineamientos institucionales para brindarles atención con los más altos estándares internacionales de derechos humanos y a su vez, con la asesoría y el apoyo de la ONU.
Proyecto de turismo inteligente implementado en Costa Rica y Colombia destaca en evento internacional sobre Cooperación Triangular

- Iniciativa “Destinos turísticos inteligentes”, cofinanciado por el Fondo de Cooperación Triangular Unión Europea – Costa Rica – América Latina y el Caribe ADELANTE 2, se expone como caso de éxito en la Octava Reunión Internacional sobre Cooperación Triangular en Portugal este 7 y 8 de octubre.
San José, 08 de octubre de 2024. Una alianza liderada por Costa Rica, junto con Argentina, Colombia y España, compartirá la experiencia del innovador proyecto “Destinos Turísticos Inteligentes” en la Octava Reunión Internacional sobre Cooperación Triangular que se realiza en Lisboa, Portugal, el 7 y 8 de octubre de 2024, un evento que reúne a los actores más importantes de este campo con más de 200 participantes.
Cofinanciado por Fondo de Cooperación Triangular Unión Europea – Costa Rica – América Latina y el Caribe ADELANTE 2, “Destinos Turísticos Inteligentes” se implementa en Costa Rica (Tibás, Tarrazú, Sarchí y La Fortuna) y Colombia (Oriente Antioqueño) para impulsar un turismo integral apoyado por la tecnología, con beneficios para las comunidades y respeto al medio ambiente.
El proyecto es liderado por el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), junto con Promotur Turismo de Canarias (España), la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), la Alcaldía de Medellín (Colombia), acompañados del Instituto Costarricense de Turismo, Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, la Agencia de Promoción del Oriente Antioqueño, Coopelesca y CAMTIC y beneficia a municipalidades de Costa Rica y Colombia, cámaras de turismo y cooperativas.
El representante del proyecto y profesor del TEC, Guillermo Castro, quien participa en el evento en Lisboa, destacó que gracias a la Cooperación Triangular se han capacitado a más de 600 personas y se han podido traer expertos internacionales de Europa para avanzar en este tema.
“La iniciativa Destinos Turísticos Inteligentes demuestra que, con la tecnología, el sector puede ser más innovador y amigable para el turista y, por otro lado, cerrar las brechas de oportunidades para comunidades rurales y pequeñas empresas”, indicó Castro.
La mesa redonda en la que participa Costa Rica se centra en cómo las tecnologías de la información y comunicación y la inteligencia artificial pueden potenciar la colaboración entre socios y brindar soluciones innovadoras en la cooperación triangular.
La cooperación triangular es una modalidad horizontal y enfocada en las alianzas, donde los conocimientos técnicos y recursos de los socios buscan solucionar retos del desarrollo sostenible.
Fondo ADELANTE 2
El proyecto “Destinos Turísticos Inteligentes” es uno de las 6 iniciativas en ejecución de gran impacto nacional y regional cofinanciados por el Fondo de Cooperación Triangular Unión Europea – Costa Rica – América Latina y el Caribe, en el marco de ADELANTE 2.
Este fondo es un aporte de la Unión Europea de €1,2 millones de euros, coordinado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MREC) y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), que canaliza la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Además, “Destinos Turísticos Inteligentes” cuenta con el cofinanciamiento en especie de las entidades involucradas.
La Reunión Internacional sobre Cooperación Triangular se realiza anualmente en Lisboa desde 2012 con el objetivo de contribuir a la construcción de una comunidad de práctica y compartir conocimientos y experiencias sobre la cooperación triangular como forma de implementar la agenda global de desarrollo.
En este evento, organizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Instituto Camões de Portugal, participan casi 200 personas de Europa, América Latina y el Caribe, América del Norte, países africanos y asiáticos, en representación de instituciones públicas, organizaciones internacionales, organizaciones de la sociedad civil, academia e instituciones de investigación.
Finaliza con éxito el proyecto «En San Carlos no tratamos con la trata»

- El proyecto se ejecutó durante seis meses en distintas localidades del cantón de San Carlos.
- Nueve procesos de capacitación, tres murales y una campaña en medios de comunicación, fueron parte de las acciones ejecutadas.
Ciudad Quesada, 6 de setiembre de 2024. Tras seis meses de intenso trabajo, esta semana concluyen con éxito las actividades del proyecto “En San Carlos no tratamos con la Trata”, dedicado a la prevención de la trata de personas en el cantón de San Carlos, en la Zona Norte de Costa Rica.
Esta iniciativa conjunta del Ministerio de Gobernación y Policía y la Municipalidad de San Carlos, y que ha contado con el importante respaldo de la Cooperación Española en Costa Rica, dio inicio en marzo de 2024 y ha tenido como objetivo principal sensibilizar a la comunidad sancarleña y fortalecer las capacidades de prevención y atención ante este delito, que afecta a miles de personas en el país y en el mundo.
A lo largo de estos seis meses se han llevado a cabo acciones en diversas localidades del cantón como Ciudad Quesada, La Fortuna, Aguas Zarcas y Boca Arenal, que incluyeron talleres, murales y una extensiva campaña de divulgación en medios de comunicación y redes sociales. Se ha trabajado de la mano con autoridades locales, organizaciones comunitarias y población en general, para fomentar un entorno más seguro y consciente sobre los riesgos de la trata de personas y la importancia de la prevención y la denuncia oportuna.
Entre los logros más destacados del proyecto se encuentran:
- Procesos de formación y sensibilización: Se llevaron a cabo nueve procesos formativos (29 sesiones de taller en total), en los cuales se capacitó a 270 personas provenientes de todos los distritos del cantón, pertenecientes a organizaciones comunales, instituciones públicas, empresariado y sociedad civil. En estos procesos se brindaron conceptos y herramientas para identificar y actuar ante situaciones de trata de personas.
- Proyectos de arte público: Como resultado de los procesos de formación con las comunidades, se realizaron tres murales, dos de ellos en Ciudad Quesada (Feria del Agricultor y Mercado Municipal) y uno en La Fortuna (Feria del Agricultor). Las obras fueron conceptualizadas y pintadas por las personas participantes de los talleres, bajo la guía de la artista plástica Elizabeth Argüello, con el propósito de comunicar el mensaje de prevención de la trata de personas por medio de imágenes con las que la ciudadanía pueda identificarse.
- Pronunciamiento del Concejo Municipal de San Carlos: En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, celebrado el 30 de julio anterior, el Concejo Municipal de San Carlos firmó de manera unánime un pronunciamiento, en el cual respalda los esfuerzos realizados desde el proyecto y se compromete a continuar apoyando iniciativas contra este delito en el cantón.
- Desarrollo de campaña de comunicación: Esta campaña arrancó en el mes de mayo e incluyó signos externos, spots televisivos, cuñas radiofónicas y difusión en redes sociales. Se estima un alcance de unas 25 mil personas a lo largo y ancho del cantón.
- Creación y fortalecimiento de enlaces estratégicos: Se estrecharon relaciones con distintos actores clave en la lucha contra la trata de personas (organizaciones comunales, instituciones locales, empresa privada) para fortalecer las redes de apoyo y prevención.
- Distribución de materiales informativos: Se repartieron paquetes de afiches y brochures a instituciones públicas, recursos que permiten a la población identificar las señales de alerta y conocer los canales disponibles para la denuncia. Asimismo, se entregó a las personas participantes de los talleres una “caja de herramientas” en formato digital con todos los materiales de la campaña, para que con esos recursos puedan replicar los aprendizajes obtenidos en sus comunidades.
El proyecto contó con un financiamiento de 100.000 euros por parte de la Cooperación Española en Costa Rica, que este año celebra 40 años de operaciones en el país y que dentro de su agenda programática contempla la atención de necesidades emergentes para el desarrollo de las naciones, con un enfoque de derechos humanos que es un eje fundamental de su política exterior. Tras visitar la comunidad, la Embajadora de España en Costa Rica, Eva Martínez, manifestó estar “realmente satisfecha, porque hemos visto que es un proyecto que funciona, que avanza y que está siendo extremadamente útil”.
El respaldo y compromiso de la Municipalidad de San Carlos con el tema, han sido claves para el éxito del proyecto en sus distintas etapas. “Absolutamente todos los temas son de interés municipal, y es por esto que los gobiernos locales debemos vincularnos decididamente en la lucha contra la trata de personas”, señaló Juan Diego González, Alcalde de San Carlos.
Si bien el proyecto concluye oficialmente sus labores, los productos de la campaña de divulgación aún circulan en medios de comunicación, y el trabajo de vocería continúa activo en las comunidades. “Algo que ya está ocurriendo, incluso antes de que llegáramos al cierre del proyecto, es que diversas personas que participaron en los grupos han tenido iniciativas muy bonitas de réplica de los conocimientos que abordamos en las sesiones”, destaca Heidy Hernández, facilitadora de los talleres. “Nosotras cerramos en términos del desarrollo de las capacitaciones, pero el mensaje continúa vivo en la comunidad de san Carlos”, puntualiza.
El acto oficial de cierre del proyecto “En San Carlos no trata con la trata” se llevará a cabo este viernes 6 de setiembre a la 1:00 de la tarde en las instalaciones de la Feria del Agricultor de Ciudad Quesada, sitio donde se pintó el primer mural. En este evento se hará entrega de los certificados de participación a las personas participantes de los talleres, y culminará con una presentación musical a cargo de la agrupación Talawa Reggae.
Para más información, visite las redes sociales del proyecto:
Facebook: San Carlos no trata con la trata
Instagram: sancarlosnotrataconlatrata
O escríbanos al correo: sancarlosnotrataconlatrata(arroba)gmail.com
Fondo ADELANTE 2 lanza segunda convocatoria para financiar proyectos de transición ecológica, digitalización e impacto social

- Iniciativas de cooperación triangular podrían recibir hasta €000 para fortalecimiento de capacidades entre organizaciones de al menos 3 países socios.
- Oportunidad promovida por la Unión Europea, Costa Rica y España a través del programa ADELANTE 2.
- La convocatoria estará abierta del 22 de julio al 19 de agosto a las 12 horas Costa Rica.
San José, 23 de julio de 2024. Este lunes se realizó la apertura de la convocatoria 2024 del Fondo de Cooperación Triangular Unión Europea – Costa Rica – América Latina y el Caribe, en el marco de ADELANTE 2. El plazo para presentar propuestas de cooperación triangular para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las cuales podrían recibir hasta €75.000 para fortalecimiento de capacidades técnicas, estará abierto del 22 de julio al 19 de agosto del presente año.
El Fondo es un aporte de la Unión Europea (UE) de €1.2 millones a través del programa de cooperación triangular, ADELANTE 2, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MREC) y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), que canaliza la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
“La cooperación triangular es un elemento importante en nuestras alianzas con los países de América Latina y el Caribe. A través esta modalidad de cooperación queremos apoyar proyectos que reflejan las prioridades de la Unión Europea y nuestros socios en la región en torno a la transición ecológica, digitalización y desarrollo social, que a su vez son coherentes con los pilares del Global Gateway. Costa Rica es un líder en materia de cooperación triangular y ha sido un aliado clave y estratégico de la UE en este tipo de iniciativas”, destacó el Jefe de Cooperación de la Delegación de la UE en Costa Rica, Matteo Banti.
“Esta es una nueva oportunidad para que los sectores convocados realicen sus alianzas en beneficio de sus países u organizaciones y se nutran con los conocimientos de sus contrapartes, en beneficio del desarrollo y mejora de la calidad de vida de sus habitantes, con la contribución de socios como la UE y España. Instamos a la participación entusiasta en esta convocatoria”, indicó la Directora Adjunta de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Paola Porras Pastrán.
Los ámbitos en los que se pueden participar en esta convocatoria son: 1) transición ecológica, recuperación verde y descarbonización; 2) digitalización e innovación; y 3) impacto social, incluyendo migraciones, género, cultura, entre otros.
El Fondo dispone de un máximo de 500.000 euros para los proyectos elegidos en esta segunda convocatoria.
“Este Fondo es fiel reflejo de unos de los propósitos de la Cooperación Triangular, el cual es el establecer esquemas de trabajo que giran sobre la generación de alianzas de colaboración entre diversos actores nacionales e internacionales, en el marco del Pacto Nacional por los ODS y el cumplimiento de la Agenda 2030. Además del posicionamiento de Costa Rica como un hub de fondos de cooperación triangular por su experiencia en la transferencia e intercambio de conocimientos y capacidades, su estructura de gestión y fundamento jurídico” señaló Marlon Navarro Álvarez, viceministro de Planificación Nacional y Política Económica.
“España está muy agradecida a la UE por haber sido elegida para ejecutar este programa, en el que Costa Rica es un socio de prestigio y con experiencia en el intercambio de buenas prácticas con otros países de América Latina”, señaló Eva Martínez, Embajadora de España en Costa Rica.
La cooperación triangular es una modalidad horizontal y focalizada en las alianzas, donde los conocimientos técnicos y recursos de los socios buscan solucionar retos del desarrollo sostenible.
Sectores participantes
Para ser elegibles, las propuestas deben contar con entidades de al menos 3 regiones: Costa Rica, Unión Europea y otro país de América Latina y el Caribe.
Estas entidades pueden ser de la sociedad civil (cooperativas, asociaciones, ONG u otros), sector privado con experiencia en desarrollo sostenible, sector público (local o nacional) y academia.
En su edición anterior, el fondo financió proyectos en el ámbito de pesca artesanal selectiva, bioinsumos en café y aguacate, economía circular en cacao. Asimismo, sistemas de patrimonio agrícola, construcción resiliente ante sismos y destinos turísticos inteligentes.
La convocatoria 2024 del Fondo Cooperación Triangular Unión Europea – Costa Rica – América Latina y el Caribe de ADELANTE 2 se cierra el 19 de agosto a las 12 horas de Costa Rica. Los lineamientos y formularios para presentar las propuestas están disponibles en los sitios web de las instituciones organizadoras.
Proyecto de cooperación triangular promueve producción de café y aguacate sostenible en Costa Rica y Colombia

- Iniciativa impulsa el uso de bioinsumos y el intercambio de experiencias entre productores de ambos países, bajo el liderazgo del Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (Cenibiot-CENAT), el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, la Corporación para Investigaciones Biológicas (Colombia) y la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia (SLU).
- Cerca de 70 productores de la Región Occidente-Central participaron en primer taller sobre bioinsumos.
- Iniciativa es financiada por el Fondo Adelante 2, el Programa de Cooperación Triangular de la Unión Europea-Costa Rica-América Latina y el Caribe.
San José, 03 de julio de 2024. Un nuevo proyecto de cooperación triangular contribuirá a que productores y productoras de café y aguacate de la Región Central-Occidental de Costa Rica y en la Región del Oriente Antioqueño en Colombia, realicen una agricultura más sostenible al fortalecer el uso de bioinsumos y reducir los agroquímicos.
La iniciativa es liderada por el Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (Cenibiot-CENAT), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Costa Rica, la Corporación para Investigaciones Biológicas (Colombia) y la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia (SLU).
Este 2 de julio se realizó el lanzamiento y primer taller del proyecto con cerca de 70 productores de la Región Occidental-Central, con quienes se compartieron experiencias sobre el uso y elaboración de bioinsumos que actualmente están usando.
En esta actividad estuvieron presentes el ministro del MAG, Víctor Carvajal Porras; la representante del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto ante el Comité Técnico del Fondo Adelante 2, embajadora Rita Hernández; la agregada de Cooperación de la Unión Europea en Costa Rica Sylvanie Jardinet; el director del Cenibiot-CENAT, Randall Loaiza; y los coordinadores del proyecto.
“Desde el MAG estamos muy comprometidos en promover el desarrollo de las capacidades de extensionistas y productores en la regulación e investigación de bioinsumos. Confiamos en que es la ruta correcta para unir esfuerzos y aspirar a una agricultura sostenible. Necesitamos fortalecer el uso de bioinsumos, biocontroladores, y pensar en la salud del suelo como un ser vivo”, resaltó el ministro de Agricultura y Ganadería, Víctor Carvajal.
Posterior al taller, que también se replicará en Colombia, se realizarán análisis de laboratorio de los bioinsumos y se intercambiarán las mejores prácticas entre Costa Rica y Colombia.
“El uso de bioinsumos tiene beneficios para el suelo, la calidad de alimentos, la salud humana, y para la reducción de gases efecto invernadero. Durante el proyecto vamos a tener un componente científico para analizar una muestra representativa de los bioinsumos que los productores están elaborando en sus fincas”, explicó Emmanuel Araya, coordinador de proyectos de Cenibiot-CENAT.
Además, el proyecto de cooperación triangular busca fortalecer las capacidades de transferencia de tecnología en sistemas de producción agrícola sostenible empleando bioinsumos de alta calidad, basados en rigurosos criterios técnico-científicos.
Fondo Adelante 2
Este proyecto es posible gracias al financiamiento del Fondo Adelante 2, el Programa de Cooperación Triangular de la Unión Europea con Costa Rica y América Latina y el Caribe.
“Adelante 2 es un programa de la Unión Europea cuyo elemento distintivo es su modalidad de intervención. La cooperación triangular tiene como objetivo el logro de la agenda 2030 y un desarrollo más inclusivo y sostenible a través de proyectos de cooperación regional”, indicó la agregada de Cooperación de la Unión Europea en Costa Rica, Sylvanie Jardinet.
Señaló la embajadora Rita Hernández que “la cooperación triangular, con el desarrollo de actividades como esta, brinda un halo de esperanza para hacer que nuestra agricultura sea cada vez más sostenible y que, a su vez, los productores se sientan respaldados con las acciones de cooperación internacional que son gestionadas por las instituciones responsables: el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, el Ministerio de Planificación y Política Económica con nuestros amigos y socios de la Unión Europea y AECID”.
El Fondo Adelante 2 es un aporte de la Unión Europea (UE) de 1.2 millones de euros, que canaliza la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con la coordinación del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN).
Costa Rica, Honduras y España se unen para garantizar la conservación y el futuro de los sistemas agrícolas tradicionales

- Costa Rica es la sede del I Encuentro Transnacional de Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Mundial
- Proyecto financiado por el Fondo de Cooperación Triangular Unión Europea- Costa Rica- América Latina y el Caribe Adelante 2 beneficiará a aproximadamente 154,000 habitantes de comunidades rurales en 3 países.
San José, 23 de mayo de 2024. El Fondo de Cooperación Triangular Unión Europea- Costa Rica- América Latina y el Caribe Adelante 2, en su primera convocatoria aprobó 6 proyectos, entre estos el proyecto Alianza de Sistemas Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) de Costa Rica – España – Honduras, el cual tiene como objetivo promover y garantizar la conservación y el futuro de los sistemas agrícolas tradicionales que son o podrían ser declarados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) como SIPAM.
Justamente para avanzar con las metas de esta iniciativa, esta semana se lleva a cabo en Costa Rica el I Encuentro Transnacional Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Mundial, el cual consta de tres días de trabajo de campo en San José y en Dota.
La apertura contó con la presencia de Fernando Vargas Pérez, Viceministro de Agricultura y Ganadería, Eva Felicia Martínez Sánchez, Embajadora del Reino de España en Costa Rica, y Pierre-Louis Lempereur, Embajador de la Unión Europea en Costa Rica.
Además de Juan Carlos Fonseca Encargado de Cooperación Triangular del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) en Representación del Comité Técnico de Adelante 2, Andrea Padilla Arce, Representante Asistente de Programas, Representación de la FAO en Costa Rica, así como representantes técnicos.
“Para el caso de Costa Rica, la gestión ha estado enfocada en presentar el cantón de Dota, y su cultivo del café, como candidato a ser el primer sitio SIPAM de Costa Rica y así formar parte del pequeño grupo de países de América Latina que cuenta con sitios SIPAM”, detalló el viceministro de Agricultura y Ganadería, Fernando Vargas Pérez.
“ADELANTE es una prueba del compromiso de la Unión Europea con la agenda 2030 y con el fortalecimiento de su asociación con América Latina y el Caribe, una región con rica diversidad que la ha convertido en un referente para explorar el potencial del diálogo y el intercambio de conocimientos y experiencias, para lo cual la Cooperación Triangular es una modalidad particularmente relevante y eficaz,” resaltó Pierre-Louis Lempereur, Embajador de la Unión Europea en Costa Rica.
En este proyecto de cooperación triangular, la entidad coordinadora es la Viceconsejería de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía (España) y los colaboradores son la Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica y Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras.
La población beneficiada con este proyecto son aproximadamente 154,000 habitantes de los territorios donde va a implementarse: Cantón de Dota (San José, Costa Rica), Comarca de la Axarquía (Málaga, España) y Valle del Jamastrán (Honduras), así como comunidades y productores locales, instituciones públicas y otros actores locales vinculados con otros sistemas productivos agrarios tradicionales.
En Costa Rica, Honduras y España existen diversos sistemas de producción agrícola que, por sus características y patrimonio tangible e intangible, atesoran un valor incalculable que requiere ser protegidos como base del desarrollo, la economía y el impulso a la seguridad alimentaria de las comunidades.
“Para el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto coordinador de la ejecución de este Fondo, este acto representa un paso más en el esfuerzo de realizar acciones para el desarrollo de nuestros pueblos con la contribución del mecanismo de cooperación triangular con el objetivo del cumplimiento de las metas de la agenda 2030, aumentando nuestras capacidades y compartiendo nuestras fortalezas con países amigos con el apoyo de la Unión Europea”, indicó la directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones, embajadora Carolina Molina.
“España está muy satisfecha de compartir su experiencia con los SIPAM, sistemas tradicionales y a la vez vivos y en evolución. Generaciones de comunidades agrícolas han preservado paisajes ricos en biodiversidad. Costa Rica, por su trayectoria, es un candidato idóneo para incorporarse al pequeño grupo de países de América Latina a los que la FAO ya ha reconocido estos paisajes”, declaró la embajadora de España, Eva Martínez.
Para el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica sólo desde la cooperación y el trabajo en red entre regiones y territorios que disponen de recursos únicos (naturales, agrícolas, conocimientos, patrimonio material) es posible abordar los retos que permitan avanzar hacia una transición ecológica, recuperación verde y descarbonización, en todas sus vertientes.
“Aplaudimos como institución la coordinación y articulación entre distintos actores estatales, internacionales, el sector privado, gobiernos locales y organizaciones supranacionales. Uno de los objetivos de Mideplan, a través del Plan Nacional de Desarrollo, es llevar la cooperación internacional a poblaciones vulnerables y en riesgo social en zonas rurales, costeras y fronterizas, por esta razón, nuestro compromiso y responsabilidad siempre será aprobar proyectos vinculados al desarrollo rural, como es el caso del SIPAM”, mencionó Juan Carlos Fonseca, encargado de Cooperación Triangular de Mideplan.
La agenda de trabajo en el cantón de Dota estará directamente vinculada a elementos históricos, culturales, turismo rural comunitario, paisajístico y buenas prácticas, que brinden a los visitantes las herramientas para poder defender aún más los sistemas agrícolas tradicionales.
“Los sitios SIPAM representan un subconjunto de sistemas agrícolas que muestran diversos usos de la biodiversidad agrícola y de la agricultura sostenible que merecen ser reconocidos como patrimonio, por su afán de proteger, conservar y transmitir sus tradiciones bajo un enfoque holístico que involucra a todos los actores basándose en el conocimiento ancestral y la experiencia de las comunidades locales”, comentó Andrea Padilla, representante de la FAO Costa Rica.
Adelante 2 es el Programa de Cooperación Triangular de la Unión Europea con América Latina y el Caribe, cuyo objetivo general es contribuir al logro de la Agenda 2030 a través de iniciativas de cooperación regional fortalecidas.
Nuevo acueducto mejora el suministro de agua potable para 17.700 habitantes de Sarapiquí

- Acueducto de Puerto Viejo y La Virgen de Sarapiquí representa una de las inversiones más grandes de la última década, gracias a la donación de US$10,2 millones de la Cooperación Española, administrados por el BID.
- Obras incluyen 71 km. de tubería y 4 tanques de agua potable. El acueducto será administrado por la ASADA Integrada de Sarapiquí.
San José, mayo de 2024. El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) inauguró el pasado 17 de mayo las obras de ampliación y rehabilitación del acueducto integrado de Puerto Viejo y La Virgen de Sarapiquí, el cual abastecerá de agua potable a comunidades que no contaban con este servicio y mejorará el suministro para la población que ya lo recibe.
La moderna estructura impactará de forma positiva una población aproximada de 17.700 habitantes y se prevé que la cantidad de beneficiarios aumente a unas 31.302 personas para el año 2035. Esta obra representa una de las mayores inversiones realizadas por el AyA en la última década, gracias a la donación de US$10,2 millones de la Cooperación Española a través del Fondo Español de Cooperación para el Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe, (FECASALC), administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En la inauguración participó el presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles; así como otras autoridades y representantes de la Cooperación Española y del BID.
El presidente ejecutivo del AyA, Juan Manuel Quesada, expresó: “Nos llena de alegría y orgullo haber culminado el desarrollo de uno de los acueductos rurales más grandes de los últimos 10 años en Costa Rica, con el cual superamos exitosamente un problema que por décadas afectó a esta población. Este proyecto significa progreso, esperanza y un verdadero cambio para la vida de los habitantes de Puerto Viejo y la Virgen de Sarapiquí”.
Las obras incluyen la instalación de más de 71 km de tubería, 4 tanques de agua potable y 3.805 medidores. Esta infraestructura permitirá brindar un servicio de calidad, cantidad y continuidad de agua potable durante las 24 horas.
Estamos muy contentos de entregar este acueducto a la comunidad. Durante los 40 años de cooperación española constante y creciente en Costa Rica, hemos financiado proyectos a lo largo y ancho del país. Así, en la última década, gracias al Fondo del agua español hemos garantizado el derecho humano al agua a un total de 55.000 beneficiarios, un recurso que no solamente es imprescindible para la dignidad de las personas, sino también para el desarrollo sostenible’, afirmó Eva Martínez, Embajadora de España en Costa Rica.
El acueducto se realizó gracias al Convenio de Financiamiento no Reembolsable GRT/WS-12604-CR, aprobado mediante Ley 9167 y financiado por el FECASALC. A través de este fondo, por un total de US$20 millones administrados por el BID, se han construido seis acueductos en zonas rurales del país, como San José de Upala, Santa Rosa de Pocosol, Los Chiles y el territorio indígena Malecu, en Guatuso.
“En el BID nos complace ver que, como resultado de una colaboración estratégica con España, se haya materializado esta intervención de gran envergadura con el AyA para proveer agua potable a la región Huetar Norte. Reconocemos que estas obras tendrán un impacto sumamente positivo en la salud y calidad de vida de las comunidades locales, contribuyendo a un enfoque territorial selectivo para construir un país más equitativo. Este proyecto refuerza nuestro compromiso de seguir impulsando iniciativas que aseguren el acceso universal al agua potable y saneamiento», afirmó Francisco Javier Urra, Representante del BID en Costa Rica.
El AyA atendió este plan a través de la UEN de Administración de Proyectos SAID y la Unidad Ejecutora del Programa de Agua Potable y Saneamiento (PAPS). Ahora, la administración del acueducto estará a cargo de la ASADA Integrada de Sarapiquí.
El nuevo acueducto ofrecerá una mayor capacidad de almacenamiento, lo que disminuirá los faltantes de agua y dará más vida útil al sistema. Además, el acueducto podrá cubrir tanto zonas altas como bajas de los distritos de La Virgen y Puerto Viejo, beneficiando a familias que carecían de acceso al agua potable y contribuyendo al abastecimiento para las futuras generaciones en Sarapiquí.
RESUMEN DEL PROYECTO
Comunidades beneficiadas:
- Nuevos servicios en el distrito de Puerto Viejo.
- Ramal 2: Muelle, Estero Grande (Tres Rosales), Asentamiento El Amigo, Calle a Sardinal (en el límite de Rojo Maca).
- Ramal 7: Las Marías y previstas a conexión en El Coyol, Los Malinches
Principales obras construidas:
- Instalación de 31.905 m (32 km) de tubería de conducción.
- Instalación de 38,515 m (39 km) de tubería de distribución.
- Construcción de 2 tanques quiebragradientes de 50 m3 cada uno.
- Construcción de 1 tanque de almacenamiento de 600 m3 en La Virgen.
- Construcción de 1 tanque de almacenamiento de 1.700 m3 en Puerto Viejo.
- Instalación de 806 previstas (medidores de agua) nuevas.
- Sustitución de 3.850 medidores existentes.
- Instalación de 3 macromedidores.
- Instalación de 27 hidrantes.
«En San Carlos no tratamos con la trata» presenta campaña para informar, prevenir y denunciar la trata de personas

- En el proyecto participan el Ministerio de Gobernación y Policía, CONATT y la Municipalidad de San Carlos, con el apoyo de la Cooperación Española en Costa Rica
- La campaña de comunicación se complementa con talleres de capacitación e intervenciones artísticas en la comunidad.
San José, mayo de 2024. Con una presentación a la prensa realizada el 17 de mayo, se lanza oficialmente la campaña de comunicación del proyecto «En San Carlos no tratamos con la trata», iniciativa que busca sensibilizar y brindar herramientas a organizaciones comunales y población en general para la prevención y denuncia de la trata de personas en el cantón.
La presentación se efectuó en las instalaciones de la Feria del Agricultor en Ciudad Quesada, sitio donde además se estuvo pintando simultáneamente un mural, el cual es resultado de la primera fase de talleres de capacitación del programa y fue conceptualizado y realizado por sus participantes.
Este proyecto está a cargo del Ministerio de Gobernación y Policía y la Municipalidad de San Carlos, y cuenta con un financiamiento de 100.000 euros por parte de la Cooperación Española en Costa Rica. La gestión de la trata de personas a nivel país se da a través de la Coalición Nacional contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas (CONATT), órgano interinstitucional creado mediante la Ley 9095, la cual delega en este órgano gubernamental, entre otros, las tareas de prevención y detección de la trata de personas.
Para el Ministerio de Gobernación y Policía es clave trabajar esta temática en la zona de San Carlos, debido al alto flujo migratorio que cruza el cantón, el cual se estima en unas 1500 personas al día solo por puestos fronterizos. “Para nosotros constituye un gran orgullo manejar este programa y poder ayudar a una zona tan vasta, tan amplia del país a mejorar los servicios de prevención y tratamiento, y sobre todo promover la denuncia contra este flagelo social que tanto daño causa en Costa Rica y en otras latitudes”, señala Marlen Luna, Viceministra de Gobernación y Policía.
El rol de la Municipalidad de San Carlos en este proceso ha sido de liderar y acompañar las acciones en la comunidad, con un trabajo de diagnóstico que se remonta al año 2019, como rememora Pilar Porras, Vicealcaldesa de San Carlos. “Desde el Gobierno local hemos asumido con mucha responsabilidad esta campaña para educar y sobre todo sensibilizar a nuestra ciudadanía, que con una metodología práctica y sencilla puedan constituirse como vigilantes en sus comunidades”, añadió la jerarca.
La ejecución del proyecto es posible gracias al aporte financiero de la Cooperación Española en Costa Rica, que en su acuerdo bilateral establece una línea de acción específica para las temáticas de migración y trata de personas. “La trata es un problema que aparentemente está oculto, pero que podemos ver si miramos con ojos atentos a lo que sucede a nuestro alrededor”, apunta el Coordinador General de la Oficina de la Cooperación Española (OCE) en el país, Rafael García. “Por eso es muy importante que la sociedad, las instituciones y las organizaciones sociales estén preparadas, conozcan los mecanismos y actúen denunciando estas prácticas y forzando a los poderes públicos para que tengan estrategias y acciones concretas en este aspecto”.
Bajo el lema «Prevengamos y denunciemos la trata de personas en nuestro cantón», la campaña de comunicación incluye productos gráficos y audiovisuales como afiches, brochures informativos, cuñas radiofónicas y cápsulas de video, materiales que complementan y apoyan el trabajo directo que se realiza en la comunidad. “El proyecto es muy importante porque tiene un fuerte componente de sensibilización para intentar unificar a todos los actores que tienen que ver con este problema que gira en torno a la movilidad de las personas”, destaca Christine Follana, responsable de proyectos de la Cooperación Española.
Posterior al lanzamiento de la campaña, dará inicio una segunda etapa de talleres de capacitación, dirigidos a personas funcionarias del sector público y privado, así como personas líderes comunales provenientes de diversos distritos del cantón. Al mural efectuado en el plantel de la Feria del Agricultor se sumarán más intervenciones artísticas, todas ellas bajo la guía y acompañamiento de la artista Elizabeth Argüello.
Las actividades del proyecto en el cantón de San Carlos se extenderán hasta el mes de setiembre de 2024.
Para más información sobre el proyecto: Facebook: sancarlosnotrataconlatrata Instagram: sancarlosnotrataconlatrata
Gestión de Comunicación y Prensa:
sancarlosnotrataconlatrata(arroba)gmail.com
+506 8742 3671
Funcionarios del INA capacitados en el Centro Nacional del Hidrógeno de España en el marco del Programa COO-TEC

- La acción forma parte de la actividad “Fortalecidas las capacidades técnicas para la gestión del hidrógeno en Costa Rica”, que cuenta con 17.712€ de la Cooperación Española.
San José, mayo de 2024. Del 15 al 19 de abril, 3 funcionarios del Núcleo Mecánica de Vehículos del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) realizaron una pasantía en el Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2) de España, con el objetivo de reforzar los conocimientos observando y estudiando in situ las distintas actividades que se llevan a cabo en las instalaciones y laboratorios del Centro.
El CNH2 (https://www.cnh2.es/) es un centro de investigación de ámbito nacional, orientado a impulsar la investigación científica de las tecnologías del hidrógeno y pilas de combustible, estando al servicio de toda la comunidad científica, tecnológica e industrial.
Esta capacitación complementa las formaciones virtuales dirigidas a 20 docentes del INA e impartidas a inicios de abril por el personal técnico del CNH2, en el marco del Programa Latinoamericano de Cooperación Técnica (COO-TEC) de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Sobre el Programa Latinoamericano de Cooperación Técnica (COO-TEC):
El Acuerdo de Cooperación Avanzada (ACA) incluye entre sus instrumentos prioritarios la Cooperación Técnica, definida por la OCDE como “modalidad destinada a reforzar las capacidades individuales y organizativas por medio de la oferta de servicios de especialistas, formación y posibilidades de aprendizaje relacionadas”.
Para el periodo de vigencia del ACA (2021-2024), la aportación total de la Cooperación Española al Programa COO-TEC a través de cuatro anualidades asciende a los 500.000€, y las líneas de acción desarrolladas hasta la fecha han sido:
- Aplicación de la tecnología digital al sector agroalimentario
(Tecnológico de Costa Rica CR / Universidad de Córdoba ES)
- Apoyo a las estaciones migratorias
(DG de Migraciones y Extranjería CR / Min. Inclusión, Seg. Social y Migraciones ES)
- Lucha contra blanqueo de capitales, ciberdelincuencia y corrupción
(Poder Judicial CR / Fiscalía, Policía y Guardia Civil ES)
- Mejora del control de calidad de los medicamentos veterinarios
(Servicio Nacional de Salud Animal CR / Agencia Española de Medicamentos ES)
- Fortalecida la Secretaría Ejecutiva Técnica de Donación y Trasplantes
(Ministerio de Salud CR / Organización Nacional de Trasplantes ES)
- Formación en tecnologías del hidrógeno
(Instituto Nacional de Aprendizaje CR / Centro Nacional del Hidrógeno ES)
Información de prensa:
Melanie Bonilla Rico, AECID Costa Rica, melanie.bonilla(arroba)aecid.es