Todas las entradas de: Aecid Cr

Contratación de una asistencia técnica para la Comunicación del Programa ARAUCLIMA

El V Plan Director de la Cooperación Española incluye a Costa Rica entre los Países de Cooperación Avanzada: países socios con retos nuevos de desarrollo, con los que la Cooperación Española ha tenido una larga trayectoria de implicación y colaboración. Asimismo, el Acuerdo de Cooperación Avanzada (ACA) 2021-2019 Costa Rica – España incluye Transición ecológica, recuperación verde y descarbonización entre sus ámbitos prioritarios de cooperación.

La Oficina de la Cooperación Española (OCE) de la Embajada de España en Costa Rica, sirve desde 1984 como punto de referencia para la articulación de las actuaciones españolas en materia de cooperación en el país. Constituye una Unidad Técnica Especializada en Medio Ambiente y Cambio Climático que presta asesoramiento y apoyo a la gestión de diversas iniciativas regionales en este ámbito, en congruencia con el liderazgo regional que Costa Rica posee en esta materia.

Gestionado desde OCE Costa Rica bajo la dirección de la DCALC (Dirección de Cooperación con América Latina y el Caribe), y en coordinación con la DCMHF (Dirección de Cooperación Multilateral, Horizontal y Financiera) de AECID, el Programa Regional de Medio Ambiente y Cambio Climático

de la Cooperación Española en América Latina y el Caribe, ARAUCLIMA constituye una experiencia innovadora en cuanto a la acción regional de AECID, y uno de los instrumentos clave en su apuesta por una transición ecológica justa, al concebirse como un marco de referencia para dotar de coherencia a las intervenciones de la Cooperación Española en materia de medio ambiente y cambio climático en América Latina y el Caribe.

Fue presentado en la XX Conferencia Internacional sobre Cambio Climático (COP 20) de Lima en diciembre de 2014, con el objetivo de apoyar acciones de adaptación y mitigación al cambio climático que preserven el medio ambiente, fortalezcan a los principales organismos e instituciones de la región, favorezcan la construcción de visión regional y promuevan la articulación de actores públicos y privados. En su recorrido, ha superado una visión exclusivamente de financiación de iniciativas muy concretas, priorizando en la actualidad proyectos regionales o multipaís, de mayor escala y alcance, que apoyen la implementación de las NDC y los ODS. El programa cumple 8 años de ejecución, durante los cuales se han aprobado 34 actuaciones por 6,8 M€.

OCE Costa Rica está impulsando la incorporación de la comunicación y la visibilidad con un enfoque integral y de desarrollo en el Programa ARAUCLIMA, y requiere para ello una asistencia técnica especializada.

OBJETIVO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN

Visibilizar el aporte realizado por la Cooperación Española en América Latina y el Caribe en materia de medio ambiente y cambio climático a través de ARAUCLIMA, y definir unos lineamientos que serán aplicados en los futuros productos de comunicación del Programa.

Presentación de propuestas

Las personas interesadas (a título individual, asociación, consorcio u otras formas) en realizar la presente asistencia técnica deberán presentar una propuesta que contenga al menos:

  • Propuesta técnica que incluya como mínimo: Curriculum vitae; Documentos acreditativos de los requisitos establecidos en el epígrafe 5; Plan de trabajo; Metodología propuesta; Cronograma de trabajo.
  • Propuesta económica que desglose los diferentes tipos de gastos, y que no debe superar el monto especificado en el apartado 7.
  • Declaración responsable según el modelo del ANEXO I.

El plazo para la presentación de ofertas finaliza el 01 de octubre de 2023

Accede a los TdR en el siguiente enlace: 230919 TDR Comunicación

Contratación de una asistencia técnica para la Gestión del Conocimiento del Programa ARAUCLIMA

El V Plan Director de la Cooperación Española incluye a Costa Rica entre los Países de Cooperación Avanzada: países socios con retos nuevos de desarrollo, con los que la Cooperación Española ha tenido una larga trayectoria de implicación y colaboración. Asimismo, el Acuerdo de Cooperación Avanzada (ACA) 2021-2019 Costa Rica – España incluye Transición ecológica, recuperación verde y descarbonización entre sus ámbitos prioritarios de cooperación.

La Oficina de la Cooperación Española (OCE) de la Embajada de España en Costa Rica, sirve desde 1984 como punto de referencia para la articulación de las actuaciones españolas en materia de cooperación en el país. Constituye una Unidad Técnica Especializada en Medio Ambiente y Cambio Climático que presta asesoramiento y apoyo a la gestión de diversas iniciativas regionales en este ámbito, en congruencia con el liderazgo regional que Costa Rica posee en esta materia.

Gestionado desde OCE Costa Rica bajo la dirección de la DCALC (Dirección de Cooperación con América Latina y el Caribe), y en coordinación con la DCMHF (Dirección de Cooperación Multilateral, Horizontal y Financiera) de AECID, el Programa Regional de Medio Ambiente y Cambio Climático

de la Cooperación Española en América Latina y el Caribe, ARAUCLIMA constituye una experiencia innovadora en cuanto a la acción regional de AECID, y uno de los instrumentos clave en su apuesta por una transición ecológica justa, al concebirse como un marco de referencia para dotar de coherencia a las intervenciones de la Cooperación Española en materia de medio ambiente y cambio climático en América Latina y el Caribe.

Fue presentado en la XX Conferencia Internacional sobre Cambio Climático (COP 20) de Lima en diciembre de 2014, con el objetivo de apoyar acciones de adaptación y mitigación al cambio climático que preserven el medio ambiente, fortalezcan a los principales organismos e instituciones de la región, favorezcan la construcción de visión regional y promuevan la articulación de actores públicos y privados. En su recorrido, ha superado una visión exclusivamente de financiación de iniciativas muy concretas, priorizando en la actualidad proyectos regionales o multipaís, de mayor escala y alcance, que apoyen la implementación de las NDC y los ODS. El programa cumple 8 años de ejecución, durante los cuales se han aprobado 34 actuaciones por 6,8 M€.

OCE Costa Rica y está impulsando la incorporación la gestión del conocimiento con un enfoque integral y de desarrollo el Programa ARAUCLIMA, y requiere para ello una asistencia técnica especializada.

OBJETIVO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN

Capitalizar la experiencia y el conocimiento generado por la Cooperación Española en América Latina y el Caribe en materia de medio ambiente y cambio climático a través de ARAUCLIMA, y definir unos lineamientos que permitan sistematizar de manera homogénea y siguiendo criterios estandarizados los futuros productos de conocimiento del Programa.

Presentación de propuestas

Las personas interesadas (a título individual, asociación, consorcio u otras formas) en realizar la presente asistencia técnica deberán presentar una propuesta que contenga al menos:

  • Propuesta técnica que incluya como mínimo: Curriculum vitae; Documentos acreditativos de los requisitos establecidos en el epígrafe 5; Plan de trabajo; Metodología propuesta; Cronograma de trabajo.
  • Propuesta económica que desglose los diferentes tipos de gastos, y que no debe superar el monto especificado en el apartado 7.
  • Declaración responsable según el modelo del ANEXO I.

El plazo para la presentación de ofertas finaliza el 01 de octubre de 2023

Accede a los TdR en el siguiente enlace: 230919 TDR Gestión del conocimiento

Cooperación Española contribuye a la mejora del control de calidad de los medicamentos veterinarios en Costa Rica

  • En el marco del Programa Latinoamericano de Cooperación Técnica (COO-TEC), la Cooperación Española contribuye en la capacitación de funcionarias del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) de Costa Rica a través de una pasantía en la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

San José, Costa Rica, 21 de septiembre de 2023. El 20 de septiembre tuvo lugar un encuentro entre una delegación del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) de Costa Rica, la Sra. Eva Martínez Sánchez, Embajadora de España en Costa Rica, la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación para Costa Rica y la Oficina de la Cooperación Española en Costa Rica.

Por el lado del SENASA participó el Sr. Luis Matamoros (Director General a.i.), la Sra. Rosa María Rojas (Jefa de Unidad de Cooperación y Protocolo), y las pasantes Sra. Betsabé Saborío (Jefa de Unidad de Constatación Química de Medicamentos), Sra. Fernanda Soto (Jefa de Unidad de Control Biológico de Medicamentos), y Sra. Lady Pacheco (Analista de Laboratorio).

El encuentro supuso el inicio de la acción Fortalecidas las capacidades técnicas y administrativas en control de calidad de los medicamentos de uso veterinario, ejecutada en el marco del paquete de actividades del Programa Latinoamericano de Cooperación Técnica (COO-TEC) 2023, y permitió además un diálogo bilateral orientado a la identificación de futuras oportunidades de colaboración.

Debido a la entrada en vigor del nuevo Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA) en materia de Medicamentos Veterinarios, Productos Afines y sus Establecimientos, Requisitos de Registro Sanitario y Control, SENASA solicitó al Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), entidad beneficiaria del Programa COO-TEC, el apoyo de la cooperación internacional para solventar las actuales necesidades de capacitación de su personal.

A través de esta acción, las funcionarias participantes adquirirán las bases técnicas para avanzar en la implementación en Costa Rica del RTCA indicado. El conocimiento obtenido generará un impacto positivo a nivel institucional, ya que permitirá aumentar la oferta de servicios brindados por la Dirección de Medicamentos Veterinarios de SENASA. Adicionalmente, repercutirá de forma directa a nivel país, contribuyendo a que el sector productor cuente con el respaldo de que los medicamentos y vacunas serán sometidos a mejores análisis para garantizar su calidad.

La acción cuenta con una aportación total de AECID de 9.714€, y una contrapartida institucional por parte de SENASA de 4.034€. Las funcionarias realizarán su estancia en el marco de las actividades de cooperación internacional para el desarrollo que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) realiza con terceros países, especialmente Iberoamérica.

La AEMPS, como agencia estatal adscrita al Ministerio de Sanidad de España, es responsable de garantizar a la sociedad, desde la perspectiva de servicio público, la calidad, seguridad, eficacia y correcta información de los medicamentos y productos sanitarios, desde su investigación hasta su utilización, en interés de la protección y promoción de la salud de las personas, de la sanidad animal y del medioambiente; y constituye la autoridad sanitaria de referencia para la ciudadanía y los profesionales de la salud de España en estas materias.

La actividad se enmarca en el Acuerdo de Cooperación Avanzada (ACA) Costa Rica – España (2021 – 2029), y se encuentra en consonancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 12, Producción y consumo responsables, vinculado con la transición ecológica y la innovación para la mejora de la producción ganadera.

Sobre el Programa Latinoamericano de Cooperación Técnica (COO-TEC):

El ACA incluye entre sus instrumentos prioritarios la Cooperación Técnica, definida por la OCDE como “modalidad destinada a reforzar las capacidades individuales y organizativas por medio de la oferta de servicios de especialistas, formación y posibilidades de aprendizaje relacionadas”.

Para el periodo de vigencia del ACA (2021-2023), la aportación total de la Cooperación Española al Programa COO-TEC en Costa Rica ha sido de 275.000€, y las líneas de acción desarrolladas hasta la fecha han sido:

  • Aplicación de la tecnología digital al sector agroalimentario (Tecnológico de Costa Rica)
  • Apoyo a las estaciones migratorias (Dirección General de Migraciones y Extranjería)
  • Apoyo al sistema de donación y trasplante de órganos (Ministerio de Salud)
  • Formación en tecnologías del hidrógeno (Instituto Nacional de Aprendizaje)
  • Lucha contra blanqueo de capitales, ciberdelincuencia y corrupción (Poder Judicial)

Información de prensa:

Melanie Bonilla Rico, AECID Costa Rica, melanie.bonilla(arroba)aecid.es

Personas solicitantes de refugio y refugiadas que viven en Costa Rica tendrán acceso a servicios de la CCSS

  • Vigencia del convenio será de un año y el financiamiento proviene de la Unión Europea.

San José, 28 de julio de 2023. Las personas solicitantes de refugio y refugiadas que viven en Costa Rica tendrán acceso a los servicios de salud que ofrece la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) gracias a la suscripción de un convenio especial entre la institución aseguradora y diversas instituciones públicas y organismos internacionales.

Se trata del Convenio Marco de Aseguramiento Colectivo para la Cobertura del Seguro de Salud a Personas Solicitantes de Refugio y Refugiadas y en el acto de firma, realizado esta mañana, participaron autoridades del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan), la Fundación de la Universidad de Costa Rica (Fundación UCR), la Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR Costa Rica), la Embajada de España en Costa Rica y la Cooperación Española en Costa Rica.

Para la presidenta ejecutiva de la CCSS, máster Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, la firma de este convenio de aseguramiento colectivo representa una oportunidad para ofrecer a poblaciones vulnerables atención digna con un seguro de calidad como el que brinda la institución.

“Ofrecer un aseguramiento colectivo a las personas refugiadas y solicitantes de refugio que cuentan con vulnerabilidades médicas es reafirmar nuestro compromiso como garantes de la salud pública. La Caja Costarricense de Seguro Social es el pilar fundamental del sistema de salud público en el país, por eso es que, por medio de convenios como el que hoy estamos firmando, seguimos contribuyendo con el acceso de la atención médica para quienes más lo necesitan” expresó la jerarca institucional.

Dentro de los objetivos que busca alcanzar el convenio de aseguramiento se encuentra mejorar el acceso a los servicios de atención integral de salud para la población beneficiaria, específicamente personas solicitantes de refugio y refugiadas. Esta atención se brindará según los términos y condiciones establecidos por el Reglamento del Seguro de Salud y el Reglamento de Aseguramiento Voluntario y Aseguramiento de Migrantes de la CCSS.

Cabe señalar que este aseguramiento no contempla la cobertura del Seguro de Invalidez Vejez y Muerte ni el Régimen no Contributivo de Pensiones. El convenio comienza a regir a partir de agosto de 2023 y tendrá vigencia por un año.

La máster Laura Fernández Delgado, ministra de Mideplan, hizo énfasis en que el Estado costarricense comparte con la comunidad internacional la responsabilidad de abordar las necesidades y preocupaciones mutuas de la migración internacional, asumiendo la obligación de respetar, proteger y cumplir los derechos humanos de todas las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de la condición de refugio que se encuentren en su territorio.

“Mideplan, como entidad rectora de la gestión de la cooperación internacional en el país, agradece el apoyo e interés invaluable de la Unión Europea en otorgar recursos no reembolsables a fin de brindar una adecuada atención a las personas refugiadas y solicitantes de refugio por parte de las instituciones públicas; a la cooperación española por ser la entidad implementadora del proyecto, al ACNUR por ser socio estratégico en esta iniciativa y a la CCSS quien será responsable de la realización de actividades en el campo del aseguramiento colectivo de personas refugiadas y solicitantes de refugio que les permita acceder a los servicios médicos ofrecidos por el sistema de salud pública costarricense” señaló la ministra de Mideplan.

La administración de los recursos financieros será gestionada por la Fundación UCR. Al respecto, el ingeniero José Alberto Moya Segura, Delegado Ejecutivo de esta fundación, expresó su gratificación de poder colaborar en este proyecto a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), organización que le encomendó la administración de los recursos para su ejecución.

“Este proyecto sin duda beneficiará a muchas personas en condición de vulnerabilidad en Costa Rica. Hoy asumimos este compromiso con mucha responsabilidad, en el cual aportaremos toda nuestra experiencia en la administración de fondos y en la gestión de los recursos, trabajando de manera ágil, ética y transparente” aseveró Moya Segura.

El señor Milton Moreno, representante ACNUR en Costa Rica, indicó que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados se unió al Proyecto de Cobertura Sanitaria y Acceso a Empleo de la población Migrante (Proyecto CSAEM) para asegurar el acceso de personas refugiadas y solicitantes de refugio con vulnerabilidades médicas al seguro médico de la CCSS.  Dentro de este nuevo convenio, ACNUR realizará la identificación de casos, valoración de elegibilidad y referencia a las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social.

Según indicó el señor Moreno, después de acompañar el debido proceso de inscripción en la CCSS, ACNUR entregará a las personas aseguradas un carné identificador, el cual podrán presentar para acceder a todos los servicios médicos ofrecidos por el sistema de salud pública costarricense.

“Este nuevo convenio de aseguramiento para personas refugiadas y solicitantes de refugio es otra muestra del compromiso solidario de ACNUR y de la cooperación internacional para que Costa Rica cuente con un sistema robusto de protección para quienes son forzados a salir de sus países, al tiempo que se refuerza la sostenibilidad de la salud pública universal con fondos adicionales”, afirmó Milton Moreno.

Por su parte, Carmen Rives Ruiz-Tapiador, encargada de negocios ad interim de la Embajada de España en Costa Rica, aseguró que “la Cooperación Española considera prioritario que se facilite el acceso a la salud a las poblaciones de personas refugiadas y solicitantes de refugio, como elementos fundamentales para su integración exitosa en la sociedad de acogida, y como garante de la protección de los derechos de esas poblaciones. La firma del presente convenio es una acción pionera cuya complejidad de poner en marcha, gracias a la financiación de la Unión Europea, se podría capitalizar y replicar en otros contextos, donde las personas refugiadas y solicitantes de refugio tienen dificultades para el acceso al sistema de salud público del país de acogida” enfatizó Rives Ruiz-Tapiador.

Con el apoyo de la AECID, a través de Mideplan, así como la ACNUR y la Fundación UCR, se logra la extensión de la cobertura contributiva en el seguro de salud otorgado por la CCSS, en forma de cotización colectiva para las personas refugiadas y solicitantes de refugio, esto con el propósito expreso de protegerlas, mediante la suscripción de dicho convenio de aseguramiento colectivo.

El presupuesto designado es de 1 320 000 euros. La Unión Europea, representada por la Comisión Europea, es la encargada de otorgar el aporte económico para su puesta en marcha.

Susan Raquel Castro Castillo

scastroc(arroba)ccss.sa.cr
2539-0991

www.ccss.sa.cr | Blog de Noticias

Contratación de una asistencia técnica para Comunicación de proyecto sobre Trata de personas

 

Objetivo de la contratación

Apoyar al equipo de la Municipalidad de San Carlos en la gestión y el seguimiento de las acciones relacionadas con una campaña de comunicación y sensibilización ejecutadas en el marco del proyecto”.

Evaluación de propuestas

La valoración de ofertas recibidas se realizará atendiendo a los siguientes criterios:

  • Propuesta técnica: 60%
  • Propuesta económica: 40%

Presentación de candidaturas

Las personas interesadas en la consultoría objeto de los presentes TdR deberán enviar por correo electrónico a wanda.brenes(arroba)fundacionucr.ac.cr; ebejarano(arroba)mgp.go.cr; y christine.follana(arroba)aecid.es sus ofertas completas de participación, incluyendo:

1.Oferta técnica o Carta de interés de participación.

o Curriculum vitae.

o Certificaciones para considerar la formación académica o Certificaciones para considerar la experiencia laboral.

2.Oferta económica Deben indicar en el asunto: “CANDIDATURA ASISTENCIA TÉCNICA COMUNICACIÓN PROYECTO TRATA SAN CARLOS”.

La fecha límite de recepción de candidaturas vencerá el 17/07/23 a las 23:59 hora Costa Rica. Tras la recepción de las candidaturas, se realizará, en el plazo de 1 semana, una selección sobre la documentación recibida, y se comunicará por correo electrónico con las personas seleccionadas.

Accede a los TdR aquí

Contratación de una asistencia técnica para Coordinación de proyecto sobre Trata de personas

 

Objetivo de la contratación

Apoyar al equipo de la Municipalidad de San Carlos en la gestión y el seguimiento de las acciones que se ejecuten en el marco del proyecto: Implementación de la Guía de abordaje “En mi comunidad no tratamos con la trata de personas”.

Evaluación de propuestas

La valoración de ofertas recibidas se realizará atendiendo a los siguientes criterios:

  • Propuesta técnica: 60%
  • Propuesta económica: 40%

Presentación de candidaturas

Las personas interesadas en la consultoría objeto de los presentes TdR deberán enviar por correo electrónico a wanda.brenes(arroba)fundacionucr.ac.cr; ebejarano(arroba)mgp.go.cr; y christine.follana(arroba)aecid.es sus ofertas completas de participación, incluyendo:

1)Oferta técnica o Carta de interés de participación.

o Curriculum vitae.

o Certificaciones para considerar la formación académica

o Certificaciones para considerar la experiencia laboral.

2)Oferta económica Deben indicar en el asunto: “CANDIDATURA ASISTENCIA TÉCNICA COORDINACION PROYECTO TRATA SAN CARLOS”.

La fecha límite de recepción de candidaturas vencerá el 17/07/23 a las 23:59 hora Costa Rica. Tras la recepción de las candidaturas, se realizará, en el plazo de 1 semana, una selección sobre la documentación recibida, y se comunicará por correo electrónico con las personas seleccionadas.

Accede a los TdR aquí

Pueblos indígenas construyen junto a Poder Judicial política de acceso a la justicia con el apoyo de la Cooperación Española

  • Se realiza lanzamiento del proyecto “Política de Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas”, que será ejecutado por la Subcomisión de Acceso a la Justicia para Pueblos Indígenas del Poder Judicial de Costa Rica.
  • El proyecto cuenta con un financiamiento de  90.000 euros por parte de la Cooperación Española.

San José, Costa Rica, 12 de julio de 2023. Con visitas a los 24 territorios indígenas del país, mediante la escucha activa a los pueblos indígenas sobre la percepción que tienen del servicio de administración de justicia, respetando sus costumbres y cosmovisión, recopilando información sobre las limitaciones de acceso físico que enfrentan, el trato que reciben… así se co-construye la “Política de Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas”.

Se trata de un proyecto del Poder Judicial, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que procura garantizar que las personas indígenas tengan un verdadero acceso a la justicia cuando así lo requieran, esto a través de una serie de lineamientos institucionales para brindarles atención garantizando los más altos estándares internacionales de derechos humanos.

De la mano con las comunidades

En todas las visitas realizadas a los territorios participó la Magistrada Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Damaris Vargas Vásquez, Coordinadora de la Subcomisión de Acceso a la Justicia de Pueblos Indígenas y Directora del Proyecto, además en muchas de ellas asistieron otros magistrados y magistradas de las Salas de Casación  y Sala Constitucional, el Fiscal General de la República, el Director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), el Director de la Defensa Pública y el Contralor de Servicios, sus equipos de trabajo y otras jefaturas institucionales. Además, representantes del Sistema de Naciones Unidas.

“Como Poder Judicial queremos estar al lado de las personas, no podemos hacer una política como esta desde el escritorio, por eso las visitas se han hecho los fines de semana, que es el momento en que la población nos puede atender, a escucharlos y co-construir junto a ellos esta política”, indicó la Magistrada Vargas, quien aclaró que actualmente el Poder Judicial ejecuta acciones destinadas a garantizar el acceso a la justicia de la población indígena, pero que con la creación de esta política se están revisando dichas acciones, con el fin de corregir, implementar y mejorar.

Por su parte, Eva Martínez, Embajadora de España en Costa Rica, recalcó que la Cooperación Española desde los años ochenta del siglo pasado ha reconocido cada vez con mayor firmeza la necesidad de prestar una atención específica a los pueblos indígenas, con el objetivo de contribuir al reconocimiento y al ejercicio efectivo del derecho de estos pueblos a articular sus propios procesos de desarrollo social, económico, político y cultural. “Por esta razón, hemos apoyado una iniciativa como la que presentamos hoy que busca garantizar el acceso a la justicia de los pueblos indígenas de Costa Rica, es un gran paso en el avance de la consecución de este y otros derechos”.

Actualmente el proyecto se encuentra en la fase final de recopilación de información para, posteriormente, iniciar la redacción de la política. Una vez lista la propuesta, será consultada a los pueblos indígenas para conocer su opinión y atender sus observaciones; además de incorporar la retroalimentación de las personas servidoras judiciales involucradas.

Cooperación internacional

Para lograr el éxito del proyecto, se cuenta con el respaldo de socios estratégicos que han hecho posible impulsar los avances alcanzados hasta el momento. La participación del Sistema de Naciones Unidas ha sido esencial para garantizar el cumplimiento en la construcción de la Política de los altos estándares internacionales; y recientemente, se recibió el apoyo de la AECID, quien destina un monto total de 90.000 euros a esta iniciativa a través del Programa Indígena, que busca contribuir al reconocimiento y al ejercicio efectivo del derecho de los pueblos indígenas a articular sus propios procesos de desarrollo social, económico, político y cultural.

El acto de oficialización de la Cooperación Internacional entre el Poder Judicial y la AECID se realizó el  día de hoy 12 de julio a las 8:30 a.m. en la actividad del informe del avance del proyecto de la “Política de Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas”.

Comprometida con la transformación digital de la agricultura, el IICA entregará 3 becas de matrícula para cursar el máster Digital Agri de la Universidad de Córdoba en España

San José, 26 de junio 2023.- Por tercer año consecutivo, el IICA y la Universidad de Córdoba reafirman su compromiso con apoyar estrategias de innovación en el agro y promover formación especializada de jóvenes profesionales para que sean un aporte al desarrollo y retos de una agricultura competitiva, eficiente y sostenible a nivel global.

La alianza entre ambas instituciones permite que profesionales de carreras afines de América Latina cursen esta formación de referencia en el ámbito de la digitalización del sistema agroalimentario gracias a becas de matrícula que entrega el instituto especializado en agricultura. La maestría incluye un completo itinerario que contempla clases presenciales, actividades semi presenciales, pasantías en empresas reconocidas del sector y prácticas en los campus.

Para IICA es muy importante que quienes reciban la beca tengan un compromiso real con el desarrollo y fortalecimiento de la digitalización de agricultura en las Américas, por ello, además del cumplimiento completo del programa de manera presencial, se exige un trabajo final de máster (TFM) que canalice una necesidad real identificada por sus países, que quedará como bien público del que los Estados Miembros de IICA puedan disponer para apoyar sus estrategias de innovación en el agro. Para ello, contarán todo el tiempo con apoyo y asistencia del equipo de IICA y UCO que nombrará tutores/as específicos.

OFERTA FORMATIVA DEL DIGITAL AGRI, MÁSTER OFICIAL

El máster se compone de 12 módulos y proporciona una formación especializada y de calidad abordando distintas tecnologías de referencia a través de un programa oficial que involucra casos reales de innovación, digitalización y vigilancia tecnológica, Internet de las Cosas, análisis de datos e imágenes de satélite, sensores aplicados a los alimentos, el suelo, el agua y las plantas, big data y blockchain, entre otras temáticas.

Digital Agri tiene una duración de 7 meses, combina clases presenciales los días jueves y viernes por la tarde, actividades semipresenciales y un mes de prácticas en empresas y en el Campus Rabanales, una finca de 175 hectáreas en Córdoba, España.

La que será la sexta edición de este posgrado se iniciará el 2 de noviembre 2023 y culminará el 11 de mayo 2024. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 10 de julio 2023, y los estudiantes latinoamericanos cuyo perfil académico, experiencia y potencial calce con los objetivos de la formación pasarán a una siguiente etapa de entrevistas con la UCO y el IICA donde se definirán los tres beneficiados.

Andrés Sanabria, costarricense, Ingeniero Agrícola con especialización en Machine Learning, antiguo pasante IICA en el Eje de Innovación y Tecnología y actual beneficiario de la beca de matrícula comenta sobre su experiencia: “He podido constatar el compromiso e interés continuo de brindarle al estudiante el mejor y constante aprendizaje, además del impresionante avance en materia de digitalización en el sector agro y forestal en el que el máster juega un papel trascendental de la mano de empresas y entidades públicas, involucrando de forma activa a todos los estudiantes dentro de esta sinergia de conocimiento y colaboración”.

Los/as interesados en obtener más información pueden revisar el dossier del máster y requisitos principales para acceder a las becas AQUÍ , visitar el sitio web https://digitalagri.es/ o dirigirse directamente a la universidad a través del correo electrónico digitalagri(arroba)uco.es.

  • Si quieres conocer más sobre la experiencia de los actuales becarios: Andrés (Costa Rica), Leonel (Honduras) y Florencia (Argentina), revisa esta nota AQUÍ
  • AQUÍ puedes revivir la última jornada de Aulas Abiertas donde docentes y estudiantes de la Universidad de Córdoba se presentaron los detalles de la maestría además de mostrar tecnologías aplicadas a la agricultura en directo desde el Campus Rabanales.

ARAUCLIMA e INTERCOONECTA avanzan en el análisis de los riesgos costeros en América Latina y el Caribe

  • Los Programas ARAUCLIMA e INTERCOONECTA de la Cooperación Española dan cierre al Proyecto de Conocimiento para el Desarrollo (PCD) “Gestión de riesgos vinculados al cambio climático en el sector costero de América Latina y el Caribe”.
  • La acción facilitó el fortalecimiento de capacidades y desarrollo de instrumentos para afrontar la gestión de riesgos costeros ante el cambio climático y eventos extremos en los países América Latina y el Caribe. Contó con un aporte de 254.412€ de la Cooperación Española.

La Antigua, Guatemala, 16 de junio de 2023. Entre el 06 y el 08 de junio se desarrolló en el Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE) en la ciudad de Antigua, Guatemala, el evento de cierre del Proyecto de Conocimiento para el Desarrollo (PCD) “Gestión de riesgos vinculados al cambio climático en el sector costero de América Latina y el Caribe”.

Este PCD facilitó el fortalecimiento de capacidades y desarrollo de instrumentos para afrontar la gestión de riesgos costeros ante el cambio climático, la variabilidad climática y eventos extremos en los países América Latina y el Caribe. Su desarrollo se realizó en estrecha colaboración entre: la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC), el Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria (IH-Cantabria) de la Universidad de Cantabria, la Oficina de la Cooperación Española (OCE) en Costa Rica a través del Programa Regional de Medio Ambiente y Cambio Climático en América Latina y el Caribe, ARAUCLIMA y el Centro de Formación (CFCE) de La Antigua a través del Programa INTERCOONECTA de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El proyecto contó con un aporte de 254.412€ de la Cooperación Española.

En el transcurso de los tres días de trabajo, se ejecutaron talleres de gestión de riesgos costeros y adaptación resiliente, facilitados por el equipo del IH-Cantabria de la Universidad de Cantabria, institución española de referencia en la materia.

El doctor ingeniero D. Íñigo Losada Rodríguez, Premio Nacional de Investigación y Director de Investigación del IH-Cantabria, presentó los productos generados en el marco del proyecto, y en particular la “Guía de riesgos vinculados al cambio climático en zonas costeras de América Latina y el Caribe”.

Por su parte, la doctora arquitecta Dña. Miriam García García, experta en diseño urbano y planificación de paisajes resilientes, compartió experiencias españolas y recalcó que “es preciso entender la complejidad del litoral para poder beneficiarnos de sus servicios ecosistémicos y afrontar el cambio climático”.

En el marco del evento se presentó también el caso piloto ejecutado en Costa Rica bajo la Guía, “Evaluación del análisis de riesgos existente en el Parque Nacional Cahuita, Limón”.

Con esta actividad, que involucró a técnicos de 12 países de América Latina y el Caribe, se consolida una red de trabajo permanente para articular respuestas a problemas compartidos, y que contará además con la nueva plataforma RIBERA C3 (riberac3.com), comunidad digital de la Red Iberoamericana de Riesgos y Adaptación Costera debido al Cambio Climático, como espacio virtual para el intercambio de conocimientos y experiencias.

La Oficina de la Cooperación Española (OCE) en Costa Rica constituye la Unidad Técnica Especializada en Medio Ambiente y Cambio Climático que presta asesoramiento y apoyo a la gestión de diversas iniciativas regionales en este ámbito, como los programas ARAUCLIMA y EUROCLIMA, en congruencia con el liderazgo regional que Costa Rica posee en esta materia.

Información de prensa:

Melanie Bonilla Rico, AECID Costa Rica, melanie.bonilla(arroba)aecid.es

El Tecnológico de Costa Rica y la Universidad de Córdoba realizan Seminario sobre Agricultura digital en el marco del Programa COO-TEC de la Cooperación Española

  • Académicos de la maestría en Transformación Digital del sector agroalimentario y forestal (Digital Agri) de la Universidad de Córdoba de España, compartieron sus conocimientos con profesionales y estudiantes de Costa Rica, en un intercambio organizado entre la Universidad de Córdoba, el Instituto Tecnológico (TEC) de Costa Rica y facilitado por el IICA.

San José, 15 de junio de 2023. Entre el 29 de mayo y el 02 de junio se llevó a cabo el Seminario Internacional: «Aplicación de tecnología digital al sector agroalimentario para una agricultura y un medio rural más productivo y sostenible», organizado entre el Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad de Córdoba y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

El evento tuvo por objetivo intercambiar conocimientos sobre la transformación digital agroalimentaria. Siendo un espacio de vinculación entre universidades de Costa Rica y España, entre otras latitudes, así como Gobierno, institutos y otras organizaciones vinculadas a la agricultura y al sector agroalimentario del país centroamericano.

Por parte de España, asistió una delegación de expertos en agricultura de precisión de la Universidad de Córdoba, conformada por: Rosa Gallardo Cobos, Directora de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes, José Emilio Guerrero, Catedrático, y Javier Mesas, codirector de la maestría Digital Agri  los cuales enfatizaron en que “la digitalización de la agricultura puede impulsar la sostenibilidad, resiliencia y rentabilidad del sector y apuntalar la seguridad alimentaria, pero la transformación digital de esta actividad debe ser inclusiva y no dejar atrás a ningún productor”.

En particular, la Dra. Gallardo recalcó que “Las universidades juegan un papel fundamental en el conjunto del ecosistema de apoyo a la transformación digital. Estos centros de estudio deben reinventarse para acompañar al sector en el proceso de transformación, con un modelo integrador que trabaje junto a los productores y a las empresas. El rol de las universidades es identificar los problemas, investigar y trabajar con todos los actores para ofrecer soluciones acertadas”

“La agricultura tiene un potencial enorme para que use con éxito las tecnologías digitales actuales. Existen algunas herramientas que son casi exclusivas de aplicación para la agricultura como imágenes satelitales que permiten conocer el estado de las plantas, el suelo y la humedad, al incorporar elementos que apoyan la agricultura digital”, señaló Adolfo Peña, director de la maestría Digital Agri.

Esta maestría de la Universidad de Córdoba recibe el apoyo del IICA, que ha becado a profesionales del sector agroalimentario de América Latina y el Caribe en años anteriores.

“Hace algunos años el Instituto decidió ser un líder del proceso de transformación digital, en el que los productores a través de la tecnología optimicen sus recursos y produzcan más con mayor sostenibilidad ambiental. Concebimos una agricultura basada en ciencia, innovación, tecnología y sobre todo en datos; pues los agricultores toman decisiones todos los días”, expresó Emmanuel Picado, gerente de Tecnologías de Información, Comunicación y Agricultura Digital del IICA.

La visita de esta delegación de España a Costa Rica se da en el marco del Programa de Cooperación Técnica (COO-TEC) de la Cooperación Española en Costa Rica, donde se ejecuta la acción «Fortalecida la aplicación de tecnología digital al sector agroalimentario para una agricultura y un medio rural más productivo y sostenible» entre el TEC, la Universidad de Córdoba, y facilitado por el IICA, y que tiene por objetivo reducir la brecha digital de la Estrategia de Digitalización del sector agroalimentario y forestal y del medio rural.

Las actividades del seminario se realizaron en el Campus Tecnológico Local San Carlos, Sede del TEC en Cartago y en las instalaciones del IICA en Moravia, contando con la participación de profesores, investigadores, extensionistas, representantes de gobiernos locales, colegios técnicos, el MAG, agrónomos, ingenieros forestales y estudiantes con intereses en la agricultura sostenible, agroindustria y la tecnología aplicada.

Sobre el Programa de Cooperación Técnica con Costa Rica (COO-TEC):

Este programa busca reforzar las capacidades individuales y organizativas por medio de la oferta de servicios de expertos, formación y posibilidades de aprendizaje para crear espacios de coordinación e intercambio de experiencias. En Costa Rica, se desarrollan las siguientes líneas de acción:

  • Apoyo al Poder judicial
  • Apoyo a la población migrante
  • Fortalecimiento del Sistema Nacional de Enlaces de Cooperación Internacional
  • Fortalecimiento del aprendizaje en materia de tecnologías de hidrógeno
  • Fortalecimiento de la aplicación de la tecnología digital al sector agroalimentario
  • Fortalecimiento del control de la calidad de los medicamentos de uso veterinario
  • Fortalecimiento de la Secretaría Ejecutiva Técnica de Donación y Trasplantes del Ministerio de Salud.

Información de prensa:

Melanie Bonilla Rico, AECID Costa Rica, melanie.bonilla(arroba)aecid.es