Todas las entradas de: Aecid Cr

Contratación de una consultoría para la sistematización de logros, retos, conocimientos, experiencias y aprendizajes del proyecto CSAEM

Antecedentes

La Unión Europea ha impulsado una iniciativa regional para mitigar los efectos del COVID-19 y abordar el impacto regional de la crisis de Venezuela. Esta acción regional propuesta incluye una combinación de proyectos y apoyo presupuestario con el objetivo general de mitigar el impacto del COVID-19 y contribuir a la resiliencia socioeconómica a largo plazo de las comunidades vulnerables de la región, en particular los migrantes y los refugiados. La acción se desarrolla en Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela y Costa Rica.

En Costa Rica, junto al incremento del flujo de migrantes, refugiados y solicitantes de refugio ingresados en el país durante los últimos tres años, la pandemia generada por el Covid-19 y el contexto económico agravaron la situación de estos migrantes, refugiados y solicitantes de refugio, por el riesgo adicional para la salud de una población que es más vulnerable y que tiene acceso limitado a los planes de salud y protección social. Muchos de ellos están desempleados o empleados en el sector informal y por lo tanto no están asegurados bajo el sistema nacional de atención de la salud. La iniciativa impulsada en Costa Rica ha abordado dos desafíos apremiantes para la población migrante, refugiada y solicitante de refugio en situación vulnerable:

Mejorar el acceso de la población beneficiaria, en condición de vulnerabilidad, a los servicios de atención integral de salud, mediante la suscripción de un convenio de aseguramiento colectivo que fortalezca el Fondo de Reparto del Régimen de Enfermedad y Maternidad de la Caja de Seguros Costarricense (CCSS), así como el desarrollo de un programa de sensibilización al personal de salud y administrativo de la institución, para la atención integral de la población beneficiaria.

  1. Mejorar el acceso a oportunidades de empleo decente de la población beneficiaria en condición de vulnerabilidad, mediante el fortalecimiento del esquema de alianzas públicoprivadas, los procesos nacionales de identificación, registro y regularización migratoria y laboral, y la sensibilización y capacitación en derechos migratorios y laborales.

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ha sido la Organización a través de la que se ha canalizado la contribución de la UE en el marco de un Acuerdo de Cooperación Delegada UE-AECID.

Como parte de este proceso de implementación de la intervención indicada, que comenzó en diciembre de 2021 y cuyo periodo de ejecución terminará en febrero de 2025 (40 meses de ejecución) con un monto total de 2.500.000 €, se requiere contratar una consultoría, cuyos objetivos, metodología, productos y demás condiciones se detallan a continuación.

Objetivo general:

El objetivo general del presente contrato consiste en realizar un proceso de sistematización de logros, retos, conocimientos, experiencias y aprendizajes críticos adquiridos en el Proyecto, considerados relevantes para las diferentes partes involucradas: (a) socios involucrados en la ejecución técnica del Proyecto (DGME, MTSS, CCSS); (b) AECID, MIDEPLAN y UE, (c) otras entidades públicas y privadas articuladas con el Proyecto; (d) población migrante, refugiada y solicitante de refugio, beneficiaria del Proyecto.

Objetivos específicos:

En concordancia con lo anterior, los objetivos específicos del presente Contrato son los siguientes:

  1. Elaborar un plan de trabajo conteniendo el enfoque metodológico que se utilizará para el proceso de sistematización de experiencias y aprendizajes críticos para cada grupo meta del proyecto: a) socios involucrados en la ejecución técnica del proyecto (DGME, MTSS, CCSS); b) otras entidades públicas y privadas articuladas con el Proyecto CSAEM; c) población migrante, refugiada y solicitante de refugio, beneficiaria del Proyecto; incluyendo la elaboración de los instrumentos y técnicas de recolección de la información pertinentes para cada población meta, (d) entidades de coordinación e implementación (AECID, MIDEPLAN y UE).
  2. Elaborar un calendario tomando en cuenta las fechas especificadas en este contrato y plazos de revisión establecidos.
  3. Elaborar un informe final escrito y digital, con las experiencias y aprendizajes obtenidos en el plazo de ejecución del Proyecto.
  4. Colaborar con la estrategia de divulgación de resultados y aprendizajes obtenidos en la sistematización, entre los diferentes actores clave y grupos meta del Proyecto.
  5. Presentar los resultados principales en la actividad de cierre del Proyecto CSAEM, durante el mes de febrero del 2025. Incluye una presentación atractiva para la actividad de cierre.

Presentación de propuestas:

Las personas físicas o jurídicas interesadas en realizar la presente consultoría deberán presentar una propuesta que contenga al menos:

  • Propuesta técnica que especifique como mínimo:

o Metodología de trabajo.

o Cronograma.

  • Propuesta económica, desglosando los diferentes tipos de gastos y debe indicarse el monto exacto de la contratación (ver punto 4 anterior). La propuesta debe presentarse en dólares estadounidense.
  • Currículo Vitae detallado y documentos acreditativos de la experiencia profesional de la persona física o jurídica.
  • Texto escrito, sobre algún trabajo previo relacionado al tema de la contratación, de 5-6 páginas. Los documentos deberán presentarse, todos en formato PDF, a las direcciones electrónicas petra.petry(arroba)mcgrupo.com y contratacionesbienesyservicios(arroba)fundacionucr.ac.cr con el asunto “Propuesta Sistematización Experiencias Proyecto CSAEM”.

En el caso de tener alguna duda sobre estos términos de referencia pueden dirigirse a las direcciones electrónicas citadas en el párrafo anterior, indicando en el asunto “Propuesta Sistematización Experiencias Proyecto CSAEM”, hasta el 14 de noviembre del 2024. El plazo para la presentación de ofertas finaliza el 15 de noviembre de 2024 a las 23:59 hora Costa Rica.

Accede a los TDR aquí: https://bit.ly/40Qe3hw 

Contratación de una asistencia técnica para recopilar y organizar base de datos de sitios de entrenamiento, control y validación de tipos de bosques y cultivos de Centroamérica en el ámbito de los Grandes Bosques de Mesoamérica y Trifinio y su zona de influencia

Antecedentes

El Programa Grandes Bosques de Mesoamérica y Trifinio (PGBMT) es un programa financiado por la Unión Europea que tiene como objetivo mejorar, en la región mesoamericana, la gestión de sus Grandes Bosques con marcos normativos robustecidos, mecanismos de conservación y restauración, oportunidades de producción sostenible y generación de empleo para mejorar la resiliencia de sus habitantes y las comunidades aledañas y la protección de defensores ambientales.

Se trata de un programa de cinco años de duración (2023-2027) que apoya el escalamiento de las alianzas multipaís de diversos actores y alinear los esfuerzos de la UE y sus Estados Miembros para potenciar un enfoque holístico e integrado en la protección y el uso sostenible de los Grandes Bosques de Mesoamérica y la Región del Trifinio. Con un enfoque de Equipo Europa y estructurado en coordinación con las naciones de la región, el PGBMT se implementa a través del trabajo sinérgico de 4 agencias internacionales de cooperación de estados miembros europeos: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, Expertise France (EF), y The Swedish International Development Cooperation Agency (SIDA/ASDI).

La AECID junto con la GIZ, son responsables por la implementación del componente denominado “Datos para decidir”, que tiene como objetivo fortalecer la toma de decisiones basada en la evidencia y la transparencia en los Grandes Bosques de Mesoamérica y el Trifinio. Para poder ponerlo en marcha, es necesario tener claridad sobre lo que denominamos “Grandes Bosques de Mesoamérica y Trifinio”, y, para ello, algunos estudios iniciales necesitan ser realizados. El Centro Regional Copernicus para Latinoamérica y el Caribe, administrado por la Universidad de Chile, tras varias conversaciones con el programa, ha mostrado su interés en brindar un apoyo para la creación de este mapa, pero son varios los insumos que se requieren para ello. En este sentido, la AECID requiere del apoyo de un consultor que colabore con el Centro Copernicus, en la elaboración del mapa para Mesoamérica sobre la situación actual de bosques y cultivos de los Grandes Bosques de Mesoamérica y Trifinio y su zona de influencia.

Justificación y objetivos de la asistencia técnica

El Programa Copernicus de la Unión Europea es una iniciativa que proporciona acceso a datos satelitales ópticos y de radar, esenciales para el mapeo y monitoreo de la cobertura forestal y los usos del suelo. A pesar de la disponibilidad de productos cartográficos globales, existen limitaciones en su aplicación a nivel regional, especialmente en la discriminación entre bosques y cultivos arbolados como palma aceitera, cacao o café bajo sombra. Esta diferenciación es crucial para el cumplimiento del Reglamento de la Unión Europea sobre productos libres de deforestación (EUDR).

En este contexto, la AECID requiere contratar los servicios de un/a especialista en levantamiento de sitios de entrenamiento, control y validación para la clasificación de imágenes satelitales con titulación superior en el ámbito de la Geomática, Geografía, Ingeniería Forestal, Ciencias de la Tierra, el medio ambiente en general o campos relacionados que colabore con el Programa Grandes Bosques de Mesoamérica y Trifinio para organizar una base de datos regional (geodatabase) centroamericana de sitios de control de tipos de bosques y cultivos que sirva como insumo para el entrenamiento de algoritmos de clasificación y la validación de los resultados de los mapas que establezcan lo que el programa considerará “Grandes Bosques de Mesoamérica y Trifinio”.

Desde la Oficina de la Cooperación Española (OCE) de la AECID en Costa Rica, unidad técnica de apoyo para la gestión del PGBMT a nivel regional, se está iniciando la planificación, junto a las Oficinas de la Cooperación Española en los países de implementación; y el insumo que generará esta consultoría, es fundamental para poder completarla.

Presentación de propuestas

Las personas interesadas en realizar la presente asistencia técnica deberán presentar una propuesta que contenga, al menos:

  • Propuesta técnica que especifique como mínimo:

o Metodología de trabajo

o Cronograma

  • Propuesta económica, desglosando los diferentes tipos de gastos y que no debe superar el monto especificado en el apartado IX.
  • Currículum vitae y documentos acreditativos de la experiencia profesional (de todos los miembros del equipo en el caso de ser varios expertos/as).
  • Declaración de la persona responsable de la propuesta eximiendo a la AECID de cualquier tipo de responsabilidad en materia de salud o accidente antes los cuales la persona responsable tendrá exclusiva responsabilidad. (ANEXO II: modelo de libre creación)
  • Declaración responsable según el modelo del ANEXO III. Los documentos deberán presentarse, todos en formato PDF, a la dirección electrónica oce.costarica(arroba)aecid.es con copia a sergio.garrido(arroba)aecid.es con el asunto “Propuesta AT-PUNTOS DE CONTROL”.

En el caso de tener alguna duda sobre estos términos de referencia pueden dirigirse a la dirección electrónica citada en el párrafo anterior, indicando en el asunto “Propuesta AT-PUNTOS DE CONTROL” El plazo para la presentación de ofertas finaliza el próximo día 22 de noviembre a las 11:00 horas de San José, Costa Rica.

Accede a los TDR 1.2_57 TRD 2024 0998 Puntos de control

Contratación de una asistencia técnica para documentar y transferir algoritmos y métodos aplicados en Centroamérica para el mapeo de bosques y cultivos en el ámbito de los Grandes Bosques de Mesoamérica y Trifinio y su zona de influencia.

Antecedentes

El Programa Grandes Bosques de Mesoamérica y Trifinio (PGBMT) es un programa financiado por la Unión Europea que tiene como objetivo mejorar, en la región mesoamericana, la gestión de sus Grandes Bosques con marcos normativos robustecidos, mecanismos de conservación y restauración, oportunidades de producción sostenible y generación de empleo para mejorar la resiliencia de sus habitantes y las comunidades aledañas y la protección de defensores ambientales.

Se trata de un programa de cinco años de duración (2023-2027) que apoya el escalamiento de las alianzas multipaís de diversos actores y alinear los esfuerzos de la UE y sus Estados Miembros para potenciar un enfoque holístico e integrado en la protección y el uso sostenible de los Grandes Bosques de Mesoamérica y la Región del Trifinio. Con un enfoque de Equipo Europa y estructurado en coordinación con las naciones de la región, el PGBMT se implementa a través del trabajo sinérgico de 4 agencias internacionales de cooperación de estados miembros europeos: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, Expertise France (EF), y The Swedish International Development Cooperation Agency (SIDA/ASDI).

La AECID junto con la GIZ, son responsables por la implementación del componente denominado “Datos para decidir”, que tiene como objetivo fortalecer la toma de decisiones basada en la evidencia y la transparencia en los Grandes Bosques de Mesoamérica y el Trifinio. Para poder ponerlo en marcha, es necesario tener claridad sobre lo que denominamos “Grandes Bosques de Mesoamérica y Trifinio”, y, para ello, algunos estudios iniciales necesitan ser realizados. El Centro Regional Copernicus para Latinoamérica y el Caribe, administrado por la Universidad de Chile, tras varias conversaciones con el programa, ha mostrado su interés en brindar un apoyo para la creación de este mapa, pero son varios los insumos que se requieren para ello. En este sentido, la AECID requiere del apoyo de un consultor que colabore con el Centro Copernicus, en la elaboración del mapa para Mesoamérica sobre la situación actual de bosques y cultivos de los Grandes Bosques de Mesoamérica y Trifinio y su zona de influencia.

Justificación y objetivos de la asistencia técnica

El Programa Copernicus de la Unión Europea es una iniciativa que proporciona acceso a datos satelitales ópticos y de radar, esenciales para el mapeo y monitoreo de la cobertura forestal y los usos del suelo. A pesar de la disponibilidad de productos cartográficos globales, existen limitaciones en su aplicación a nivel regional, especialmente en la discriminación entre bosques y cultivos arbolados como palma aceitera, cacao o café bajo sombra. Esta diferenciación es crucial para el cumplimiento del Reglamento de la Unión Europea sobre productos libres de deforestación (EUDR).

En este contexto, la AECID requiere contratar los servicios de un/a especialista en mapeo de bosques y cultivos con titulación superior en el ámbito de la Geomática, Geografía, Ingeniería Forestal, Ciencias de la Tierra, el medio ambiente en general o campos relacionados que colabore con el Programa Grandes Bosques de Mesoamérica y Trifinio para documentar y transferir conocimientos para mejorar la precisión en la discriminación en imágenes satelitales entre bosques y cultivos sujetos al EUDR. Este experto será responsable de documentar los algoritmos y métodos aplicados en la región, y transferirlos para obtener la cartografía de referencia de los Grandes Bosques de Mesoamérica y Trifinio (y su ámbito de influencia), generado en estrecha colaboración con el Centro Regional Copernicus de Chile.

Desde la Oficina de la Cooperación Española (OCE) de la AECID en Costa Rica, unidad técnica de apoyo para la gestión del PGBMT a nivel regional, se está iniciando la planificación, junto a las Oficinas de la Cooperación Española en los países de implementación; y el insumo que generará esta consultoría, es fundamental para poder completarla.

Presentación de propuestas

Las personas interesadas en realizar la presente asistencia técnica deberán presentar una propuesta que contenga, al menos:

  • Propuesta técnica que especifique como mínimo:

o Metodología de trabajo

o Cronograma

  • Propuesta económica, desglosando los diferentes tipos de gastos y que no debe superar el monto especificado en el apartado IX.
  • Currículum vitae y documentos acreditativos de la experiencia profesional (de todos los miembros del equipo en el caso de ser varios expertos/as).
  • Declaración de la persona responsable de la propuesta eximiendo a la AECID de cualquier tipo de responsabilidad en materia de salud o accidente antes los cuales la persona responsable tendrá exclusiva responsabilidad. (ANEXO II: modelo de libre creación)
  • Declaración responsable según el modelo del ANEXO III.

Los documentos deberán presentarse, todos en formato PDF, a la dirección electrónica oce.costarica(arroba)aecid.es con copia a sergio.garrido(arroba)aecid.es con el asunto “Propuesta AT-ALGORITMOS”.

En el caso de tener alguna duda sobre estos términos de referencia pueden dirigirse a la dirección electrónica citada en el párrafo anterior, indicando en el asunto “Propuesta AT-ALGORITMOS” El plazo para la presentación de ofertas finaliza el próximo día 22 de noviembre a las 11:00 horas de San José, Costa Rica.

Accede a los TDR  3.2 _TRD 2024 0999 AT Algoritmos

Contratación de una asistencia técnica para apoyar al Centro Copernicus de Chile en el desarrollo de un mapa sobre usos del suelo para Centroamérica en el marco Programa Grandes Bosques de Mesoamérica y Trifinio.

Antecedentes

El Programa Grandes Bosques de Mesoamérica y Trifinio (PGBMT) es un programa financiado por la Unión Europea que tiene como objetivo mejorar, en la región mesoamericana, la gestión de sus Grandes Bosques con marcos normativos robustecidos, mecanismos de conservación y restauración, oportunidades de producción sostenible y generación de empleo para mejorar la resiliencia de sus habitantes y las comunidades aledañas y la protección de defensores ambientales.

Se trata de un programa de cinco años de duración (2023-2027) que apoya el escalamiento de las alianzas multipaís de diversos actores y alinear los esfuerzos de la UE y sus Estados Miembros para potenciar un enfoque holístico e integrado en la protección y el uso sostenible de los Grandes Bosques de Mesoamérica y la Región del Trifinio. Con un enfoque de Equipo Europa y estructurado en coordinación con las naciones de la región, el PGBMT se implementa a través del trabajo sinérgico de 4 agencias internacionales de cooperación de estados miembros europeos: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, Expertise France (EF), y The Swedish International Development Cooperation Agency (SIDA/ASDI).

La AECID junto con la GIZ, son responsables por la implementación del componente denominado “Datos para decidir”, que tiene como objetivo fortalecer la toma de decisiones basada en la evidencia y la transparencia en los Grandes Bosques de Mesoamérica y el Trifinio. Para poder ponerlo en marcha, es necesario tener claridad sobre lo que denominamos “Grandes Bosques de Mesoamérica y Trifinio”, y, para ello, algunos estudios iniciales necesitan ser realizados. El Centro Regional Copernicus para Latinoamérica y el Caribe, administrado por la Universidad de Chile, tras varias conversaciones con el programa, ha mostrado su interés en brindar un apoyo para la creación de este mapa, pero son varios los insumos que se requieren para ello. En este sentido, la AECID requiere del apoyo de un consultor que colabore con el Centro Copernicus, en la elaboración del mapa para Mesoamérica sobre la situación actual de bosques y cultivos de los Grandes Bosques de Mesoamérica y Trifinio y su zona de influencia.

Justificación y objetivos de la asistencia técnica

El Programa Copernicus de la Unión Europea es una iniciativa que proporciona acceso a datos satelitales ópticos y de radar, esenciales para el mapeo y monitoreo de la cobertura forestal y los usos del suelo. A pesar de la disponibilidad de productos cartográficos globales, existen limitaciones en su aplicación a nivel regional, especialmente en la discriminación entre bosques y cultivos arbolados como palma aceitera, cacao o café bajo sombra. Esta diferenciación es crucial para el cumplimiento del Reglamento de la Unión Europea sobre productos libres de deforestación (EUDR).

En este contexto, la AECID requiere contratar los servicios de un/a especialista en procesamiento de imágenes satelitales con titulación superior en el ámbito de la Geomática, Geografía, Ingeniería Forestal, Ciencias de la Tierra, el medio ambiente en general o campos relacionados que colabore con el Centro Copernicus en Chile, en la elaboración del mapa para Mesoamérica sobre la situación actual de bosques y cultivos de los Grandes Bosques de Mesoamérica y Trifinio y su zona de influencia.

Este experto que se unirá al equipo del Centro Copernicus será el responsable de preparar y ejecutar los algoritmos de clasificación en la infraestructura informática del centro, con el fin de elaborar el mapa. Desde la Oficina de la Cooperación Española (OCE) de la AECID en Costa Rica, unidad técnica de apoyo para la gestión del PGBMT a nivel regional, se está iniciando la planificación, junto a las Oficinas de la Cooperación Española en los países de implementación; y el insumo que generará esta consultoría, es fundamental para poder completarla.

Presentación de propuestas

Las personas interesadas en realizar la presente asistencia técnica deberán presentar una propuesta que contenga, al menos:

  • Propuesta técnica que especifique como mínimo:

o Metodología de trabajo

o Cronograma

  • Propuesta económica, desglosando los diferentes tipos de gastos y que no debe superar el monto especificado en el apartado IX.
  • Currículum vitae y documentos acreditativos de la experiencia profesional (de todos los miembros del equipo en el caso de ser varios expertos/as).
  • Declaración de la persona responsable de la propuesta eximiendo a la AECID de cualquier tipo de responsabilidad en materia de salud o accidente antes los cuales la persona responsable tendrá exclusiva responsabilidad.
  • Declaración responsable según el modelo del ANEXO III.

Los documentos deberán presentarse, todos en formato PDF, a la dirección electrónica oce.costarica(arroba)aecid.es con copia a sergio.garrido(arroba)aecid.es con el asunto “Propuesta AT-COPERNICUS”.

En el caso de tener alguna duda sobre estos términos de referencia pueden dirigirse a la dirección electrónica citada en el párrafo anterior, indicando en el asunto “Propuesta AT-COPERNICUS”.

El plazo para la presentación de ofertas finaliza el próximo día 22 de noviembre a las 11:00 horas de San José, Costa Rica.

Accede a los TDR 2.2 _TRD CoMext_2024 1000 Experto Centro Copernicus

Presentación de 3 guías metodológicas en el marco de la acción Proyectiva del Programa Euroclima

En el marco de la Acción Proyectiva te invitamos a la presentación de 3 guías metodológicas para la realización de estudios sobre:

  • Metodología para Estudios de Impacto de la erosión costera y el aumento en el nivel del mar en las costas de Costa Rica
  • Metodología para la Valoración del riesgo ante amenazas múltiples en proyectos de infraestructura.
  • Metodología para Estudios de Islas de Calor en áreas Urbana y Urbana Rural del país

Conocé todos los detalles e inscribite aquí https://forms.gle/HDEVqB3Y7MMPWkpp8

Costa Rica participa en proyecto de cooperación triangular para reducir riesgo sísmico en Latinoamérica

  • España, Guatemala y República Dominicana también integran esta iniciativa del Fondo de Cooperación Triangular ADELANTE 2, financiado por la Unión Europea y coordinado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, MIDEPLAN y AECID.
  • A través del proyecto se ha diseñado una aplicación y se están analizando datos de más de 2000 edificios de zonas piloto de 3 ciudades

San José, 30 de octubre de 2024. Un proyecto de cooperación triangular entre España, Costa Rica, República Dominicana y Guatemala está aportando información científica y técnica para contribuir a la reducción del riesgo ante sismos en Centroamérica y el Caribe.

La iniciativa Construcción sostenible y resiliente en Centroamérica y el Caribe ante la amenaza sísmica es liderada por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) junto con la Universidad de Costa Rica, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (República Dominicana) y la Universidad de San Carlos (Guatemala).

Estos 4 países tienen una trayectoria de intercambio sobre sus conocimientos y experiencias diferenciados acerca de los eventos sísmicos y, gracias a la Cooperación Triangular, van a sumar esfuerzos en Centroamérica y el Caribe.

“El objetivo es mitigar el riesgo sísmico, es decir, conseguir que el número de muertes y pérdidas materiales provocadas por un evento sísmico disminuya de manera drástica”, indicó la investigadora de la UPM y coordinadora del proyecto, Beatriz González.

Actualmente, el proyecto está analizando los datos de 2000 viviendas y edificios de zonas piloto de 3 capitales (San José, Santo Domingo y Ciudad de Guatemala) usando imágenes satelitales, vuelos de drones e inteligencia artificial.

Además, se desarrolló la aplicación web “Select.FC” que ayuda a los estudios de riesgo y se realizarán pruebas de laboratorio sobre edificios construidos sin distanciamiento.

Este proyecto se cofinancia gracias al Fondo de Cooperación Triangular Unión Europea-Costa Rica-América Latina y Caribe ADELANTE 2, un aporte de la Unión Europea de 1.2 millones de euros, con la coordinación del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), que canaliza la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Unión Europea aporta fondos para impulsar en Costa Rica la empleabilidad de migrantes en condición regular, refugiados y solicitantes de refugio

  • Con el anuncio de una plataforma actualizada para la intermediación laboral denominada cr el Gobierno de Costa Rica impulsa de manera inclusiva la apertura de oportunidades laborales, tanto para los nacionales como los habitantes extranjeros que se encuentran en situación regular.
  • La plataforma cuenta con servicios de información, orientación, capacitación y formación que brinda el sector público costarricense brindará, y facilitará la orientación a través de los AGENTES BRETE, los cuales están disponibles los 7 días de la semana, de 7:00 a.m. a 10:00 p.m.

San José, 30 octubre 2024. Con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las personas que han tenido que trasladarse, -por condiciones de pobreza o de persecución política-, la Unión Europea ha lanzado, -en alianza con más de 11 instancias del sector público-, una campaña que invita a todas las personas y empleadores radicados en el país, a utilizar la plataforma electrónica Brete.cr que permite “conectar empresa y talentos”.

«Reconocemos que Costa Rica se ha convertido en uno de los principales destinos de migración en América Latina, con cerca del 10% de su población compuesta por migrantes, refugiados o solicitantes de asilo. Por esta razón, la Unión Europea ha destinado €2,5 millones para apoyar al país en el mejoramiento de los procesos de regularización, la cobertura sanitaria y la empleabilidad de estas personas. La promoción de esta plataforma inclusiva, diseñada para que tanto migrantes como nacionales puedan acceder a oportunidades laborales, es una parte fundamental de nuestro compromiso«, señaló Pierre-Louis Lempereur, Embajador de la Unión Europea en Costa Rica.

La plataforma electrónica, cuenta con la asistencia de los Agentes Brete, quienes que atenderán las consultas por teléfono o por vía electrónica de “lunes a lunes, de 7:00 a.m. a 10:00 p.m.” según informa la campaña. Además, los mensajes harán conciencia de que “todo migrante en condición regular tiene derecho a trabajar” para que también los empleadores estén conscientes de que pueden abrir estas oportunidades a los extranjeros para mejorar la productividad propia, y los indicadores de empleabilidad y crecimiento en el país.

Brete.cr: Un nombre más sencillo de recordar

Hemos cambiado el nombre de la página web del Sistema Nacional de Empleo a Brete.cr porque es una palabra muy común en nuestro país y porque será más sencillo de recordar. Esperamos que más personas se registren y que mayor cantidad de empresas publiquen sus vacantes, para seguir promoviendo el empleo de calidad”, acotó el Ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Andrés Romero Rodríguez.

El aporte europeo se ha conducido a través del Proyecto CSAEM (Cobertura Sanitaria y Acceso al Empleo Digno de Migrantes, refugiados y solicitantes de Refugio), cuyo trabajo de articulación está pronto a concluir en febrero del 2025.

Colaboración internacional y articulación interinstitucional

«Este proyecto del Gobierno de Costa Rica, financiado por la Unión Europea, refuerza el compromiso internacional de proteger el derecho al trabajo decente y otros derechos laborales, así como el acceso a la salud y los procesos de regularización de migrantes, personas refugiadas y solicitantes de refugio. Estos principios están contemplados en el Pacto Mundial de las Migraciones y son considerados por la Cooperación Española como fundamentales para facilitar una migración segura, ordenada y regular», aseguró Eva Martínez Sánchez, Embajadora de España en Costa Rica.

Es la primera vez que más de 15 entidades públicas, junto con otras del sector privado, se unen para a impulsar una plataforma de intermediación laboral que abiertamente impulse oportunidades de trabajo, tanto para personas nacionales, como para personas Migrantes, Refugiados y Solicitantes de Refugio (Migrantes+). En este proceso ha destacado la articulación y compromiso del MTSS, y de MIDEPLAN, que han hecho posible la participación de todas las entidades vinculadas con la empleabilidad en el país.

En este sentido, el Sr. Marlon Navarro Álvarez, Viceministro de Planificación Nacional y Política Económica y representante del Consejo Nacional de Empleo, reiteró “el firme compromiso del Gobierno en la generación de empleo y en asegurar el acceso a oportunidades laborales para todos los ciudadanos, incluyendo a la población migrante y a los solicitantes de refugio”. Asimismo, destacó la relevancia de cumplir con los acuerdos multilaterales en esta área y subrayó la importancia de implementar políticas públicas a través del Plan Nacional de Desarrollo e Inversiones Públicas vigente.

Sobre CSAEM

CSAEM es un proyecto de la Unión Europea (UE) en Costa Rica coordinado por la Cooperación Española en el país, y ejecutado por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) en el que  participan como socios implementadores el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y la Dirección General de Migración y Extranjería Costa Rica (DGME).

Cooperación Española cumple 40 años de trabajo constante en Costa Rica

  • Director de la AECID, D. Antón Leis, presentará el libro y la exposición sobre los 40 años de la Cooperación Española en Costa Rica.
  • Con más de 1.200 intervenciones de cooperación y 500 millones de euros de inversión se conmemoran 40 años de trabajo de la Cooperación Española en Costa Rica, un aliado clave en el desarrollo social y económico del país.

San José, 28 de octubre de 2024. El Director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Don Anton Leis, visitará Costa Rica el próximo martes 29 de octubre con una agenda centrada en la celebración del 40 aniversario de la Cooperación Española en Costa Rica.

Aunque la cooperación de España con Costa Rica se remonta a los años cincuenta y en 1971 España y Costa Rica firman un Convenio de Cooperación Científico-técnica, fue en 1984 cuando se abrió la Oficina Técnica de Cooperación, anteriormente conocida por Misión Técnica Española, y por esta razón se considera que es a partir de esta fecha que comienza una cooperación técnica con Costa Rica de forma planificada.

En estos cuarenta años, nuestra aportación al desarrollo de este país ha sido estratégica, con las más de 1200 intervenciones y casi 500 millones de euros, cifras que en la práctica remiten al impacto de nuestro apoyo en la mejora de las vidas de mujeres, indígenas, afrodescendientes y de los estudiantes que ampliaron sus horizontes gracias a las becas que recibieron.

El Director de la AECID participará en la inauguración de la primera galería fotográfica al aire libre en conmemoración del aniversario de la Cooperación Española en el país, que comprende la obra de 18 destacados artistas costarricenses que transmiten en sus obras el espíritu de cooperación y compromiso de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La muestra, que organiza la Embajada de España junto al Ministerio de Cultura y Juventud, el Ministerio del Deporte y el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación, se articula a través de una innovadora presentación en el perímetro del Estadio Nacional para dar una mayor visibilidad al arte fotográfico y acercar a la población a las expresiones culturales. El acto será en la entrada principal (noroeste) del estadio a las 09.00.

También participará en la presentación del libro “Un compromiso común: 40 años de la Cooperación Española en Costa Rica” que realiza un recuento y sintetiza los aspectos más relevantes del contexto en que se ha desarrollado la cooperación durante estas cuatro décadas en las que Costa Rica y la repercusión de los avances logrados por el aumento del desarrollo humano del país. La actividad, que organiza el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la Embajada de España en el salón Dorado de la Cancillería, tendrá lugar a las 10.30.

A continuación, a partir delas 12.15, participará junto al Presidente de la Asamblea, Rodrigo Arias en el acto de lanzamiento del Protocolo de Consulta Indígena, organizado por la Cooperación española en Costa Rica y la Diputada Sonia Rojas, con la firma del correspondiente convenio entre esa institución y la Fundación de la Universidad de Costa Rica.

Transcurridos cuarenta años desde su llegada al país, la Cooperación Española no se va. No sólo se queda, sino que va a más, porque seguimos defendiendo la necesidad de mantener la cooperación con los países de renta media para superar brechas.

 

Encuentro histórico entre el Poder Judicial y más de 100 personas líderes de los Pueblos Indígenas de Costa Rica

  • Diálogo intercultural: avanza co-construcción de la Política de Acceso a la Justicia de Pueblos Indígenas

San José, 11 de octubre de 2024. El respeto a las culturas, el acercamiento con la gente y el interés de aprender y mejorar de la mano de los Pueblos Indígenas marcaron el encuentro histórico que tuvo el Poder Judicial con más de 100 personas líderes representantes de diferentes organizaciones de pueblos indígenas de Costa Rica —tales como Bröran, Ngäbe, Cabécar, Maleku, Brunka, Bribri, Huetar, Chorotega-, ubicadas en los 24 territorios indígenas del país.

La actividad, desarrollada el pasado 8 de octubre, tuvo como fin generar un acercamiento con la población y fomentar la confianza y la concertación de ideas para identificar oportunidades de mejora en el acceso a la justicia de estos pueblos.

En el acto inaugural se contó con la participación del Magistrado Orlando Aguirre Gómez, Presidente de la Corte Suprema de Justicia, la magistrada Damaris Vargas Vásquez, Vicepresidenta de la Corte; Francisco Cali Tzay, Relator especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); Eva Felicia Martínez Sánchez, Embajadora de España en nuestro país; Andrés Sánchez Thorin, Representante Adjunto de la Oficina Regional Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos para América Central y el Caribe; y Angie Cruickshank, Defensora de los Habitantes.

A su vez, asistieron Magistrados y Magistradas, representantes de la Subcomisión de Acceso a la Justicia para Pueblos Indígenas, personal de los ámbitos administrativos y auxiliares de justicia del Poder Judicial.

Este encuentro es parte de las acciones para construir en conjunto la Política de Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas de Costa Rica y aplicar las recomendaciones realizadas por el relator especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

La Magistrada Vicepresidenta Damaris Vargas Vásquez, es quien encabeza este proyecto. Ella destacó la necesidad de construir un Poder Judicial al lado de la gente. “No podemos realizar esta política desde los escritorios, pues necesitamos acercarnos a estos pueblos a través de visitas, y, por medio de este encuentro, escuchar y entender su visión, procurar corregir y mejorar para garantizarles el acceso a la justicia”.

Por su parte, el Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, reconoció los avances que ha tenido Costa Rica con la realización de esta política y el reconocimiento del derecho indígena.

Las plenarias tocaron temas como las recomendaciones del relator especial para la construcción de la Política, aspectos sobre género, el quehacer del Poder Judicial; además, se expusieron los avances y retos de este Poder de la República para la construcción de dicha Política.

Durante la actividad, la señora Justa Romero Morales, lideresa, intérprete y facilitadora de la población del territorio Bribri, resaltó la lucha que han dado los pueblos indígenas para que se respeten y reconozcan sus derechos e instó a las y los presentes a compartir ideas con el Poder Judicial.

Eva Felicia Martínez, Embajadora de España expresó su satisfacción en la participación de este proyecto y auguró muchos éxitos en la realización de esta política y el beneficio que tendrán las comunidades indígenas con su aplicación. “Este es un proyecto que no tiene sentido sin consultar a las personas indígenas de Costa Rica, conocer lo que desean y lo que no, pues no queremos imponer fórmulas que se han aplicado en otros países, ya que cada comunidad tiene su diversidad. Los países cambian de muchas maneras, pero una de ellas y más eficaz es cambiando las políticas públicas”.

Este proyecto es financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Embajada de los Estados Unidos, en procura de garantizar que las personas indígenas tengan un verdadero acceso a la justicia cuando así lo requieran, esto a través de una serie de lineamientos institucionales para brindarles atención con los más altos estándares internacionales de derechos humanos y a su vez, con la asesoría y el apoyo de la ONU.

Proyecto de turismo inteligente implementado en Costa Rica y Colombia destaca en evento internacional sobre Cooperación Triangular

  • Iniciativa “Destinos turísticos inteligentes”, cofinanciado por el Fondo de Cooperación Triangular Unión Europea – Costa Rica – América Latina y el Caribe ADELANTE 2, se expone como caso de éxito en la Octava Reunión Internacional sobre Cooperación Triangular en Portugal este 7 y 8 de octubre.

San José, 08 de octubre de 2024. Una alianza liderada por Costa Rica, junto con Argentina, Colombia y España, compartirá la experiencia del innovador proyecto “Destinos Turísticos Inteligentes” en la Octava Reunión Internacional sobre Cooperación Triangular que se realiza en Lisboa, Portugal, el 7 y 8 de octubre de 2024, un evento que reúne a los actores más importantes de este campo con más de 200 participantes.

Cofinanciado por Fondo de Cooperación Triangular Unión Europea – Costa Rica – América Latina y el Caribe ADELANTE 2, “Destinos Turísticos Inteligentes” se implementa en Costa Rica (Tibás, Tarrazú, Sarchí y La Fortuna) y Colombia (Oriente Antioqueño) para impulsar un turismo integral apoyado por la tecnología, con beneficios para las comunidades y respeto al medio ambiente.

El proyecto es liderado por el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), junto con Promotur Turismo de Canarias (España), la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), la Alcaldía de Medellín (Colombia), acompañados del Instituto Costarricense de Turismo, Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, la Agencia de Promoción del Oriente Antioqueño, Coopelesca y CAMTIC y beneficia a municipalidades de Costa Rica y Colombia, cámaras de turismo y cooperativas.

El representante del proyecto y profesor del TEC, Guillermo Castro, quien participa en el evento en Lisboa, destacó que gracias a la Cooperación Triangular se han capacitado a más de 600 personas y se han podido traer expertos internacionales de Europa para avanzar en este tema.

“La iniciativa Destinos Turísticos Inteligentes demuestra que, con la tecnología, el sector puede ser más innovador y amigable para el turista y, por otro lado, cerrar las brechas de oportunidades para comunidades rurales y pequeñas empresas”, indicó Castro.

La mesa redonda en la que participa Costa Rica se centra en cómo las tecnologías de la información y comunicación y la inteligencia artificial pueden potenciar la colaboración entre socios y brindar soluciones innovadoras en la cooperación triangular.

La cooperación triangular es una modalidad horizontal y enfocada en las alianzas, donde los conocimientos técnicos y recursos de los socios buscan solucionar retos del desarrollo sostenible.

Fondo ADELANTE 2

El proyecto “Destinos Turísticos Inteligentes” es uno de las 6 iniciativas en ejecución de gran impacto nacional y regional cofinanciados por el Fondo de Cooperación Triangular Unión Europea – Costa Rica – América Latina y el Caribe, en el marco de ADELANTE 2.

Este fondo es un aporte de la Unión Europea de €1,2 millones de euros, coordinado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MREC) y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), que canaliza la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Además, “Destinos Turísticos Inteligentes” cuenta con el cofinanciamiento en especie de las entidades involucradas.

La Reunión Internacional sobre Cooperación Triangular se realiza anualmente en Lisboa desde 2012 con el objetivo de contribuir a la construcción de una comunidad de práctica y compartir conocimientos y experiencias sobre la cooperación triangular como forma de implementar la agenda global de desarrollo.

En este evento, organizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Instituto Camões de Portugal, participan casi 200 personas de Europa, América Latina y el Caribe, América del Norte, países africanos y asiáticos, en representación de instituciones públicas, organizaciones internacionales, organizaciones de la sociedad civil, academia e instituciones de investigación.