Todas las entradas de: Aecid Cr

RED DE EXPERTAS. Del “bla, bla, bla” al acuerdo “no perfecto”, la importancia del periodismo en la crisis climática

Entre un resultado de “bla, bla, bla”, según la joven activista Greta Thunberg, y “el acuerdo no perfecto que podemos aceptar”, de los negociadores de países en desarrollo, está algo no menos importante: el papel que cumplen los periodistas para informar e interesar a la ciudadanía sobre la crisis climática

Por Katiana Murillo, Coordinadora de la Red de Comunicación en Cambio Climático (LatinClima) y Guiby Vargas, Comunicación AECID Costa Rica.

Según a quién se le pregunte, la cumbre climática COP26 de Glasgow (Escocia) fue un éxito o un fracaso. También hay quienes la colocan en un punto medio. Lo cierto es que el Acuerdo de Glasgow, que aún mantiene viva la esperanza del Acuerdo de París de evitar que la temperatura media global sobrepase los 2 C° -idealmente, los 1.5 C°-, depende de que los países hagan bien su tarea ahora que regresaron a casa.
Aún no ha cambiado el hecho de que los últimos cinco años hayan sido los más calientes desde que se tiene registros y que las emisiones, en vez de disminuir, hayan aumentado a máximos históricos.

En el marco de esta cumbre se dieron anuncios interesantes alineados con la reducción de emisiones en distintos campos, la promovida descarbonización y un desprestigio cada vez mayor de los combustibles fósiles, pero sin perder de vista que son acuerdos legalmente no vinculantes. Y a estas alturas – aún todavía en pandemia- ya sabemos que todo depende de factores y circunstancias políticas y económicas sumamente volátiles.

En un mundo cada vez más globalizado, donde los medios de comunicación buscan cómo sobrevivir y darse su lugar frente al tipo de información y también de desinformación que se genera a través de las redes sociales, el papel de los y las periodistas es fundamental.
Si bien desde la adopción del Acuerdo de París veníamos viendo un aumento de las informaciones de prensa sobre cambio climático, la pandemia de la Covid-19 hizo que cayera considerablemente, acentuando la brecha entre la realidad y lo que se informa.

El trabajo que realizan periodistas y profesionales de la comunicación en el tema climático no solo debe dar espacio a las distintas voces, sino también comprender y desmenuzar la complejidad de la crisis climática, sus expresiones técnicas y hacerla digerible y atractiva para las diferentes audiencias en su propio lenguaje. Y por encima de todo, ganar confianza con un periodismo de calidad: uno que se base en la evidencia científica, pero que también interprete el complejo contexto político y económico internacional, que incide en la toma de decisiones, y aterrice el tema de la crisis climática a nivel de la vida cotidiana de las personas, cómo les afecta y de qué modo pueden hacerle frente.

El desafío es aún más complejo en una región como América Latina, que siendo responsable de menos del 10% de las emisiones globales, resulta ser la más vulnerable a los impactos porque es también la más desigual y posiblemente la que llega más dividida a las citas climáticas. Y en una cumbre como la de Glasgow, con una de las mayores cifras récord de acreditación de periodistas, los latinoamericanos podían contarse con los dedos de la mano.

Desde que la crisis climática dejó de ser un tema exclusivamente ambiental para convertirse cada vez más en uno económico, político y social, demanda una mayor participación e involucramiento de los periodistas.

Resulta que la ciudadanía en los distintos países no solo sabe a estas alturas que algo está pasando con el clima, sino que también le interesa, porque el cambio climático no es solo un tema de expertos, es una corresponsabilidad de la sociedad para informarse y poder actuar.

Una información de calidad sobre la crisis climática, sobre lo que sucede en las cumbres y cómo interpretar sus resultados desde una óptica global, regional y nacional, pasa también por una formación constante de periodistas y profesionales de la comunicación, así como el acceso a fuentes de información variadas y de calidad.

Un esfuerzo importante en este sentido, lo fue el Foro sobre Comunicación y Cambio Climático, organizado en setiembre de 2021 por AECID y EUROCLIMA+, con apoyo de LatinClima, en el que más de 150 periodistas y profesionales de comunicación de 18 países de América Latina tuvieron la oportunidad de entrar en contacto con fuentes de información de primera mano para analizar la situación previa a la COP26 y capacitarse en herramientas y nuevos formatos para comunicar el cambio climático de manera innovadora y efectiva a las diversas audiencias.

De ahí que la cooperación internacional cumple un rol importante en fortalecer las capacidades de las y los profesionales de la comunicación para abrir cada vez más espacios informativos que permitan informar e incidir en la ciudadanía.

La COP26 está lejos de terminar, en realidad apenas comienza para estos profesionales, ya que son los primeros llamados a darle seguimiento al cumplimiento del acuerdo y a todos esos anuncios que se hicieron a bombo y platillo en Glasgow; también a observar lo que los gobiernos están haciendo frente a los compromisos asumidos y lo que requiere y demanda la ciudadanía, en especial aquellas voces que son poco escuchadas, como las poblaciones y los sectores más vulnerables.

Un punto importante del Acuerdo de Glasgow es que pide a los países que forman parte de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, regresar a la COP27, que tendrá lugar a finales de 2022 en Egipto, con una versión más ambiciosa de sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas o NDC. Pero el éxito de esto, y es ahí donde el periodismo está llamado a ejercer su poder fiscalizador, dependerá de qué tanto alcance esa ambición y qué tan rápido puedan implementarse las medidas propuestas para mantenernos todavía dentro de las metas del Acuerdo de París, lo que implica reducir las emisiones en un 45% para 2030.

Sin duda, el éxito del proceso climático depende también de una información veraz y de ese seguimiento a la rendición de cuentas que debe hacerse más allá de una cumbre climática. Cobra fuerza cuando cada delegación regresa a su casa a cumplir con la tarea y periodistas y profesionales de la comunicación siguen ahí, más presentes que nunca, para alzar la voz e informar sobre la situación climática.

Katiana Murillo es de LatinClima y periodista especializada en cambio climático y desarrollo sostenible, Máster en Turismo Ecológico y Mercadeo Digital y miembro del Centro Científico Tropical, Earth Journalism Network y Greenaccord.

Guiby Vargas trabaja en el Área de Comunicación de la Oficina Técnica de Cooperación de la Agencia Española de Cooperación (AECID) en Costa Rica. Es licenciada en Relaciones Internacionales con Énfasis Administración y Gerencia de la Cooperación Internacional y Máster en Cooperación Internacional y Gestión de Políticas Públicas, Programas y Proyectos de Desarrollo.                                            

BECAS DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA curso académico 2022-2023

Se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado la nueva convocatoria para optar a las becas MAEC-AECID para ciudadanos de países de América Latina, África y Asia.

Desde el 31 de enero y hasta el 18 de abril de 2022 se irán abriendo los plazos para presentarse a los diferentes programas de becas para la formación y aprendizaje en determinadas disciplinas científicas y académicas que ofrece la AECID para el curso 2022/23.

La oferta de becas que se ofrece en la presente convocatoria es diversa, dado que la misma integra distintos programas con objetivos diferentes, pero todos ellos complementarios y con un objetivo común: incentivar la capacitación en los diferentes ámbitos laborales de los ciudadanos de los países socios de la Cooperación Española. Ciudadanos de países de América Latina, África y Asia pueden presentarse a los diferentes programas de ayudas ofertados.

BECAS MAEC-AECID 2022/2023

La convocatoria incluye, entre otras, las becas de posgrado (MASTER) destinadas a la formación de empleados públicos de América Latina y Filipinas y, Becas África-MED para el continente africano y Oriente Medio.

Como socios de la Cooperación Española – AECID, en el desarrollo de estas becas destacan la Real Academia Española (RAE) y la Escuela Superior de Música Reina Sofía (ESMRS), socios imprescindibles para lograr los objetivos de los programas respectivos.

  • Becas de Máster para funcionarios y personal integrado en los sistemas públicos de los países de América Latina y Filipinas incluidos en las estrategias bilaterales del V Plan Director de la Cooperación EspañolaPrograma MASTER. Solicitudes: del 31 de enero al 18 de febrero de 2022.
 
  • Becas para ciudadanos de países de África y Oriente Medio, incluidos en las estrategias bilaterales del V Plan Director de la Cooperación Española, o receptores de Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD). Programa BECAS ÁFRICA-MEDSolicitudes: del 31 de enero al 18 de febrero de 2022.
 
  • Programa de becas para la realización del Máster Interuniversitario en Diplomacia y Relaciones Internacionales de la Escuela Diplomática de España, destinado a funcionarios y personal integrado en los sistemas públicos de América Latina, África, Oriente Medio y Filipinas. Programa ESCUELA DIPLOMÁTICASolicitudes: del 1 al 18 de marzo de 2022.
 
  • Becas de formación musical de excelencia en la Escuela Superior de Música Reina Sofía (ESMRS) para músicos iberoamericanos. Programa MÚSICA. Solicitudes: del 28 de marzo al 8 de abril de 2022.
 
  • Becas MASTER lexicografía en la Universidad de León organizado por la RAE  y prácticas formativas en las sedes de las Academias asociadas a la Real Academia Española (RAE) para ciudadanos hispanoamericanos, estadounidenses, filipinos y ecuatoguineanos. Programa ASALE. Solicitudes: del 28 de marzo al 18 de abril de 2022.

 

La presente convocatoria forma parte de las iniciativas del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAUC) de España, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), de fomento de la capacitación de capital humano, fortaleciendo las capacidades individuales de los interesados, así como las instituciones de procedencia.

Las becas de la Cooperación Española contribuyen con sus programas al enfoque del desarrollo como una política de Estado que fomenta la transferencia de conocimiento, el aprovechamiento de capacidades y la creación de oportunidades en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, en particular en relación con la meta 4.b «De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo» así como el ODS 16 «Instituciones Sólidas».

Más información

Intercambio en materia de Igualdad de Género con Argentina a través del Programa de Cooperación Triangular

Entre el 30 de noviembre y 1 de diciembre se celebró en San José un encuentro presencial para el intercambio de experiencias y buenas prácticas vinculadas con la Igualdad de Género entre el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y una misión de la Secretaría de Estado de Igualdad y Género de la Provincia de Santa Fe (Argentina).

La actividad se realizó en el marco del proyecto “Cooperación técnica para la formulación, ejecución, monitoreo y rendición de cuentas de políticas públicas para la Igualdad de Género”, que forma parte de la “IV Fase del Programa de Cooperación Triangular España – Costa Rica – América Latina y el Caribe”. El monto total del proyecto es $74.287, de los que AECID aporta $32.200.

El proyecto contribuirá al diseño del Plan Estratégico Provincial de Igualdad de la Provincia de Santa Fe, incluyendo las lecciones aprendidas por el INAMU en la transversalización de la perspectiva de género en la planificación de las políticas públicas, el desarrollo de instrumentos para su monitoreo y evaluación, y el diseño de mecanismos de participación.

En el acto de apertura participaron: Lorena Flores Salazar (Directora Estratégica, INAMU), Roberto Avendaño Sancho (Direccion de Cooperación Internacional, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Coordinador del Programa de Cooperación Triangular), Rafael García Fernández (Coordinador General de la Cooperación Española en Costa Rica), María Eva Bellini (Subsecretaria de Planificación, Evaluación, y Cooperación Estratégica de Políticas de Igualdad; Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad de la Provincia de Santa Fe, Argentina), Martina Guarnaschelli (Jefa de Sección Económica, Embajada de Argentina en Costa Rica) y Marcela Guerrero Campos (Ministra de la Condición de la Mujer y Presidenta Ejecutiva del INAMU).

 

Transferencia de conocimiento y experiencia con Ecuador a través del Programa de Cooperación Triangular

Entre el 8 y el 19 de noviembre, el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) de la Universidad de Costa Rica desarrolló una capacitación dirigida a personal de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (AGROCALIDAD) de Ecuador.

Esta actividad se realizó en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la capacidad analítica del Laboratorio de Contaminantes de Productos Agrícolas de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario para monitoreo de residuos de plaguicidas”, que forma parte de la “IV Fase del Programa de Cooperación Triangular España – Costa Rica – América Latina y el Caribe”. El monto total del proyecto es $88.404, de los que AECID aporta $24.556.

Su objetivo es la capacitación en todas las fases de la implementación de una metodología de análisis de multiresiduos de contaminantes de productos agrícolas, brindando apoyo a las acciones y metas propuestas en el Plan Nacional de Vigilancia y Control de Contaminantes en la Producción Primaria de Ecuador, y beneficiando tanto al sector exportador como importador del país.

Personal de la Cooperación Española en Costa Rica participó en un encuentro con las instituciones implicadas para conocer de primera mano las acciones a realizarse.

Costa Rica y España firman Acuerdo de Cooperación Avanzada 2021-2029

Visita oficial de Pedro Sánchez Presidente del Gobierno de España a Costa Rica, Casa Presidencial, 11 junio 2021. Foto: Roberto Carlos Sánchez @rosanchezphoto

Costa Rica y España mantienen un duradero y extenso programa de cooperación para el desarrollo desde 1990. En enero de 2021 se realizó el balance de la ejecución del programa de cooperación técnica y científica 2015-2019 que dio pie al inicio del Acuerdo de Cooperación Avanzada (ACA) que, para los próximos ocho años, 2021 al 2029, determinará el marco de las relaciones bilaterales en cooperación para el desarrollo.

El 11 de junio en San José, Costa Rica se procedió a la firma del Acuerdo de Cooperación Avanzada (ACA). Este compromiso tiene un enfoque muy innovador para los próximos ocho años, 2021 al 2029 y determinará el marco de las relaciones bilaterales en cooperación para el desarrollo.

Esta nueva etapa de cooperación bilateral entre ambos países se caracteriza por la incorporación de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible como norte en la cooperación, así como por la incorporación de modalidades de cooperación acordes con los nuevos tiempos tales como la cooperación triangular, la cooperación descentralizada y las alianzas público-privadas para el desarrollo.

Los ámbitos de cooperación incluidos dentro de este ACA son los detectados como los factores que hay que potenciar en el ámbito de la cooperación internacional en que Costa Rica y España coinciden:

  • Transición ecológica
  • Recuperación verde y descarbonización
  • Digitalización e innovación
  • Migraciones, inserción de migrantes y lucha contra la trata
  • Género e igualdad
  • Cultura y desarrollo

Consultar: Acuerdo de Cooperación Avanzada (ACA)

Ver Vídeo: Acuerdo de Cooperación Avanzada (ACA)

Visita oficial de Pedro Sánchez Presidente del Gobierno de España a Costa Rica, Casa Presidencial, 11 junio 2021. Foto: Roberto Carlos Sánchez @rosanchezphoto

 

LISTA PROVISIONAL AMPLIADA DE CANDIDATOS ADMITIDOS Y EXCLUIDOS- Convocatoria/ Plaza de Responsable de Proyectos – Cooperación delegada Euroclima

20170531_Proceso Selectivo CR

La Oficina Técnica de Cooperación Española informa que se ha publicado en la página web de la Agencia de Cooperación Española la lista ampliada provisional de candidatos admitidos y excluidos para la plaza de responsable de proyecto.

Información en el siguiente enlace: https://www.aecid.gob.es/es/Paginas/DetalleProcedimiento.aspx?idp=246

Consultoría en Perú para el desarrollo de Notas Técnicas para la elaboración de mapas de riesgos de heladas, friajes, sequías, movimientos en masa e inundaciones en un contexto de cambio climático

 

Tdr_consultoria

En la página web de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), han sido publicados los términos de referencia correspondiente a la “Consultoría para el desarrollo de Notas Técnicas para la elaboración de mapas de riesgos de heladas, friajes, sequías, movimientos en masa e inundaciones en un contexto de cambio climático» en el marco del proceso de formulación del Plan Nacional de Adaptación de Perú.

Principales funciones

– Diseñar y validar un plan de trabajo de la consultoría consensuado con los actores involucrados que el Ministerio del Ambiente (MINAM) señale.

– Diseñar y validar el marco conceptual y metodológico para la elaboración de mapas de peligros, vulnerabilidad y riesgos de heladas, friajes, sequías, movimientos en masa e inundaciones en un contexto de cambio climático en los sectores de agua, agricultura, bosques, pesca y salud.

El plazo límite de recepción de candidaturas es el próximo 9 de junio a las 15:00 h.

Más información: http://www.fiiapp.org/servicios/.

 

 

Curso sobre los ODS para el sector no lucrativo y empresas de la economía social.

El próximo día 28 va a dar comienzo la segunda edición del curso La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: Tenemos un plan y lo vamos a hacer posible dirigido a ONGD y otras organizaciones del sector no lucrativo y de la economía social.

El curso se imparte en la modalidad on line, y su propósito es la difusión de los contenidos de la Agenda 2030 y a partir de aquí promover la reflexión y analizar cómo se pueden incorporar los principios, objetivos e indicadores de los ODS en la estrategia de la organización como compromiso por el desarrollo sostenible.

Más información en la web: http://afers.es/formacion/curso-ods/