Todas las entradas de: Aecid Cr

Cooperación Triangular Costa Rica – España – Perú en artes de pesca sostenible

 

Entre el 2 y el 6 de abril, el Instituto del Mar de Perú (IMARPE) desarrolló una capacitación dirigida a personal docente del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) de Costa Rica.

La actividad se realizó en el marco del proyecto “Capacitación en diseño, construcción y uso de diversas tecnologías de artes de pesca para la extracción de recursos, basada en el enfoque por ecosistemas”, que forma parte de la “IV Fase del Programa de Cooperación Triangular España – Costa Rica – América Latina y el Caribe”. El monto total del proyecto es $55.000, de los que AECID aporta $38.000.

La acción consiste en la capacitación teórica y práctica de las personas docentes del Núcleo Náutico Pesquero del INA en distintos métodos de pesca utilizados en la extracción de recursos hidrobiológicos, mediante técnicas ambientalmente seguras y selectivas, con el objetivo de promover y fomentar la sostenibilidad de los recursos marinos para la pesca artesanal e industrial de Costa Rica.

Durante la semana de trabajo se realizaron visitas técnicas a los principales puertos y caletas artesanales de Tumbes y Piura, así como reuniones con profesionales técnicos y pescadores artesanales que emplean artes de pesca de bajo impacto en el ecosistema marino.

La Cooperación Triangular figura entre las principales modalidades recogidas en el Acuerdo de Cooperación Avanzada Costa Rica-España 2021-2029. Transición ecológica, recuperación verde y descarbonización es uno de los cinco ámbitos prioritarios del acuerdo. El ODS 14 “Vida Submarina” y la Agenda Azul, de recuperación y protección de los recursos marino-costeros, son referencias fundamentales en este sector.

Costa Rica y España cooperan con Paraguay en la elaboración de su Política Nacional contra la violencia hacia las mujeres.

 

Entre el 27 y el 29 de abril, una misión integrada por miembros del Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) y la Academia Nacional de Policía de Costa Rica visitaron Paraguay para participar en las actividades previstas en el proyecto “Política Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia Contra las Mujeres”,

La actividad forma parte de la “IV Fase del Programa de Cooperación Triangular España – Costa Rica – América Latina y el Caribe”. El monto total del proyecto es $116.693, de los que AECID aporta $24.938. Su institución beneficiaria es el Ministerio de la Mujer de Paraguay.

El proyecto obtendrá como producto la primera Política Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia Contra las Mujeres de todas las edades (PLANOVI) 2021-2030, con un Eje Estratégico de Masculinidades para la Igualdad de Género, y dotará al país de un modelo multisectorial, interinstitucional e integral. El personal técnico costarricense impartirá talleres y asesorías técnicas presenciales y virtuales a sus contrapartes de Paraguay con el objetivo de compartir la experiencia del país en el diseño, implementación y seguimiento de políticas en esta materia.

La Cooperación Triangular figura entre las principales modalidades recogidas en el Acuerdo de Cooperación Avanzada Costa Rica-España 2021-2029. Género e igualdad es uno de los cinco ámbitos prioritarios del acuerdo.

 

Apoyo a la implementación del Banco Nacional de Germoplasma de Ecuador desde el Programa de Cooperación Triangular Costa Rica – España

 

Entre el 25 y el 29 de abril, el Centro de Investigación en Biotecnología (CIB) del Instituto Tecnológico de Costa Rica desarrolló una capacitación dirigida a personal de Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) de Ecuador.

La actividad se realizó en el marco del proyecto “Fortalecimiento de capacidades para la implementación del Banco Nacional de Germoplasma de Ecuador”, que forma parte de la “IV Fase del Programa de Cooperación Triangular España – Costa Rica – América Latina y el Caribe”. El monto total del proyecto es $48.650, de los que AECID aporta $31.760.

El proyecto propone fortalecer la capacidad institucional de INABIO a través del apoyo técnico y la experiencia del CIB para la implementación del Banco Nacional de Germoplasma en Ecuador. El reto de la colaboración Costa Rica – Ecuador trasciende la conservación de la biodiversidad: supone la puesta en marcha de un espacio referente del patrimonio genético a nivel latinoamericano para profundizar en el bioconocimiento y hacer efectiva la transición hacia una bioeconomía sostenible, inclusiva y resiliente.

La Cooperación Triangular figura entre las principales modalidades recogidas en el Acuerdo de Cooperación Avanzada Costa Rica-España 2021-2029. Transición ecológica, recuperación verde y descarbonización es uno de los cinco ámbitos prioritarios del acuerdo.

 

LISTADO PROVISIONAL DE ADMITIDOS Y EXCLUIDOS CONVOCATORIA AUXILIAR ADMINISTRATIVO EN LA OTC DE COSTA RICA

03 de mayo de 2022

De conformidad con lo establecido en la Base 4.1 de la Convocatoria el tribunal calificador ha aprobado, la publicación de las listas con los candidatos admitidos y con los candidatos excluidos, con indicación de la causa o causas de exclusión, que se incluyen en los anexos adjuntos.

Las personas candidatas tendrán un plazo de cinco días hábiles, contados a partir del día siguiente a la publicación de la relación, para subsanar el defecto que haya motivado su exclusión u omisión.

Consultar listados: Certificado 1 Auxiliar Administrativo

INAUGURACIÓN DE LAS OBRAS DE AMPLIACIÓN DEL ACUEDUCTO DE SAN JOSÉ DE UPALA

 

El 7 de abril tuvo lugar la inauguración de las obras de ampliación del acueducto de San José de Upala – Ramal Los Ledezma, ejecutadas por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA).

El proyecto proporcionará agua potable a más de 1.300 habitantes de las comunidades de Los Ledezma y El Delirio, y ha sido financiado mediante una aportación de $2.5M de dólares del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de España, gestionados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El acto contó con la participación de don Tomás Martínez, Presidente Ejecutivo AyA; doña Silvia Ortiz, representante del BID; y don Rafael H. García, Coordinador de la Cooperación Española en Costa Rica.

La intervención forma parte del “Programa de agua potable y saneamiento en áreas rurales prioritarias y zonas periurbanas del área metropolitana de San José”, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de la población y las condiciones ambientales de las áreas de intervención, a través de la ampliación y rehabilitación de los servicios de agua potable y saneamiento en áreas rurales, urbanas y periurbanas, el desarrollo institucional del sector, la promoción de la participación organizada de las comunidades, y la búsqueda de la sostenibilidad de los sistemas a medio y largo plazo.

En el marco del Programa, la donación de la Cooperación Española ($20M total) financia desde 2013 un total de 5 sistemas de agua potable y saneamiento de la zona norte del país (Malécu, Santa Rosa de Pocosol y Santa Fe de los Chiles, Sarapiquí y San José de Upala). El final de las obras está previsto para 2023.

La Cooperación Española trabaja por la universalización del acceso al agua como eje transversal a sus políticas de cooperación. El apoyo a estas obras refuerza el principio fundamental del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento: el acceso al agua potable y al saneamiento es un derecho humano; principio declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas en julio de 2010 y que España promueve activamente a nivel internacional.

 

MISIÓN A COSTA RICA DE 6 MIEMBROS DE LA FISCALÍA, GUARDIA CIVIL Y POLICÍA NACIONAL DE ESPAÑA EN EL MARCO DEL PROGRAMA COO-TEC

Seis miembros de la Fiscalía, Guardia Civil y Policía Nacional de España visitaron Costa Rica entre el 21 y el 25 de marzo para participar en la acción «Fortalecimiento de las capacidades humanas y de coordinación del Ministerio Público en temas de: Legitimación de capitales, Estafas y cibercrimen y Anticorrupción”, en el marco del Programa Latinoamericano de Cooperación Técnica (COO-TEC) de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Imágenes cedidas por la Unidad de Capacitación y Supervisión (UCS) del Ministerio Público de Costa Rica.

Esta acción de cooperación técnica supone la continuidad de una misión de identificación integrada por dos fiscales españoles en 2019 con el objetivo de definir un programa de apoyo técnico a diferentes fiscalías especializadas del Ministerio Público de Costa Rica. Con ella se busca contribuir al fortalecimiento de capacidades en temas prioritarios que permitan mejorar la respuesta institucional ante nuevos fenómenos delictivos que se están presentando actualmente en el país y que demandan un abordaje con conocimiento especializado.

Las personas especialistas sostuvieron reuniones y entrevistas con despachos del Ministerio Público, diversas secciones especializadas del Organismo de Investigación Judicial, Instituto Costarricense sobre Drogas, Procuraduría General de la República y Banco Nacional de Costa Rica, con la finalidad de conocer el abordaje de los hechos relacionados con las tres materias objeto del proyecto, así como las acciones desarrolladas y principales nudos críticos.

La misión internacional, compuesta de un lado por el equipo conjunto de anticorrupción y legitimación de capitales, y por otro lado por el equipo de cibercrimen, estuvo acompañada por miembros de las fiscalías especializadas de Costa Rica vinculados a los temas de interés para el proyecto. Entre los resultados principales de la actividad se encuentra la revisión de normativa, directrices y otros instrumentos de interés para el fortalecimiento del modelo de abordaje de casos en los despachos.

La acción, que cuenta con una aportación de AECID de 49.500€, se completará con la pasantía en España de 9 miembros de las fiscalías especializadas de Costa Rica, el desarrollo de talleres virtuales de capacitación impartidos por los expertos españoles, y la redacción de informes con propuestas de elaboración de protocolos de actuación que busquen una mejor coordinación interinstitucional.

Publicación informe y plan de evaluación

Compartimos las publicaciones de la División de Evaluación de Políticas para el Desarrollo y Gestión del Conocimiento de la DGPOLDES, información que refleja el esfuerzo evaluativo del conjunto de la Cooperación Española y pone de relieve la importancia a la evaluación de la política de cooperación como instrumento de transparencia, rendición de cuentas, aprendizaje y toma de decisiones basada en la evidencia.

Informe Anual de Evaluaciones 2020

Plan Bienal de Evaluación 2021-2022.