Todas las entradas de: Aecid Cr

AECID participa en el Segundo Congreso Mundial del Bambú (BARC 2022)

  • La AECID participó el Segundo Congreso Mundial del Bambú (BARC 2022), con la presentación de la Sesión Pararela “El bambú: un recurso para generar alianzas y enfrentar el cambio climático”.
  • Esta intervención forma parte de la acción regional «Promover el bambú como una solución basada en la naturaleza para el desarrollo de medios de vida y el manejo ambiental para mitigación y adaptación al cambio climático en la Región de América Latina y el Caribe” del Programa ARAUCLIMA.

San José, 11 de noviembre de 2022. El 08 de noviembre, durante el Segundo Congreso Mundial del Bambú (BARC 2022), se presentó la Sesión Pararela titulada “El bambú: un recurso para generar alianzas y enfrentar el cambio climático”, a cargo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la cual tuvo por objetivo mostrar las experiencias y lecciones aprendidas desarrolladas por la AECID en América Latina a través del uso del bambú.

Durante la sesión, el Director de la AECID Antón Leis resaltó que el trabajo de la Cooperación Española con la Red Internacional del Bambú y el Ratán (INBAR) se caracteriza por su gran potencial de réplica, que recientemente se ha extendido a Centroamérica, el Caribe y África; y que se espera, contribuya a impulsar una economía circular basada en el bambú, nuevas cadenas de valor, productos ecológicos e innovadores y edificaciones sostenibles y resilientes.

Por su parte, Rafael García, Coordinador General de la Oficina Regional en Medio Ambiente de la AECID en Costa Rica, destacó la importancia de este Congreso Mundial para reivindicar el papel del bambú en el desarrollo sostenible y promover su presencia tanto en foros técnicos como en foros políticos, en sus palabras “El bambú se ha convertido en un símbolo de los proyectos de economía verde que la Cooperación Española aspira a promover con sus países socios, y sus excepcionales cualidades se han revelado idóneas para promover alianzas multiactor que ofrezcan soluciones a problemas globales y contribuyan a una transición ecológica justa”.

Este Segundo Congreso Mundial del Bambú (BARC 2022) fue celebrado en Beijing (China), organizado por la Red Internacional del Bambú y el Ratán (INBAR), que, además, coincidió con su 25 aniversario. El evento contó con más de 30 sesiones paralelas distribuidas en cuatro áreas temáticas: El camino hacia la neutralidad de carbono; Industria Verde y Recuperación Económica; Materiales Innovadores y Desarrollo de Mercado; y Trabajando Juntos por un Desarrollo Inclusivo y Verde. Este espacio permitió explorar nuevas oportunidades y plataformas para el bambú y el ratán que apoyen el desarrollo sólido de los sectores del bambú y el ratán y contribuir a lograr la neutralidad de carbono.

En este ámbito, la AECID a través de su Programa ARAUCLIMA aprobó el pasado mes de septiembre la intervención regional «Promover el bambú como una solución basada en la naturaleza para el desarrollo de medios de vida y el manejo ambiental para mitigación y adaptación al cambio climático en la Región de América Latina y el Caribe”, que cuenta con financiación por un monto de 500.000€.

El proyecto será ejecutado por INBAR, y supone la continuidad de una primera intervención, desarrollada en 2017-2019 en Ecuador y Perú, que en esta nueva fase se escalará a Colombia, Panamá, Costa Rica, República Dominicana y Cuba.

Accede a la intervención de nuestro Director Antón Leis en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=dfE1p4-XBvw

Contratación de una consultoría dirigida a Profesionales con grado de Maestría en Ciencias Económicas o Ciencias Sociales

La Unión Europea está impulsando una iniciativa regional para mitigar los efectos de la COVID-19 y abordar el impacto regional de la crisis de Venezuela. Esta acción regional tiene como objetivo general mitigar el impacto de la pandemia por COVID-19 y contribuir a la resiliencia socioeconómica a largo plazo de las comunidades vulnerables de la región, en particular los migrantes y los refugiados. La acción se desarrolla en Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela y Costa Rica.

En consonancia con las prioridades definidas en la respuesta de la UE Global Team Europe a COVID-19 (Comunicación de 8 de abril de 2020), la Acción propuesta tiene dos objetivos específicos:

  1. Mejora del acceso de las poblaciones vulnerables a los servicios básicos relacionados con Covid-19, como la salud, el agua y el saneamiento;
  2. Facilitar la recuperación socioeconómica, el apoyo a los medios de vida y el sector privado, incluida la integración socioeconómica de las poblaciones migrantes y refugiados.

Costa Rica, con más del 10% de su población compuesta por migrantes, tiene la mayor proporción respecto al total de su población en América Latina. Este país ha expresado en varios foros sus necesidades en relación con el flujo migratorio de origen principalmente nicaragüense y venezolano, tema muy presente en la agenda política actual y que se ve reforzado por el impacto de la pandemia. En los últimos tres años, el país ha experimentado un fuerte aumento de los solicitantes de asilo produciendo una sobrecarga en los servicios migratorios y el sistema de protección social. El mayor número de población migrante proviene de Nicaragua y Venezuela, países asolados por la crisis.

La pandemia generada por la COVID-19 ha venido a agravar la situación de los migrantes y solicitantes de asilo, ya que supone un riesgo adicional para la salud de una población que es más vulnerable y que tiene acceso limitado a los planes de salud y protección social. Esta población, en su mayoría migrantes económicos y solicitantes de asilo, representan actualmente el 30% de todos los casos de COVID. Muchos de ellos están desempleados o empleados en el sector informal y por lo tanto no están asegurados bajo el sistema nacional de atención de la salud.

En este contexto, en junio de 2021, la Delegación de la Unión Europea en Costa Rica y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), representada por su oficina en San José, firmaron el correspondiente Acuerdo de Contribución para la financiación del proyecto “COBERTURA SANITARIA Y ACCESO AL EMPLEO DECENTE PARA LA POBLACIÓN MIGRANTE, REFUGIADA Y SOLICITANTE DE REFUGIO, EN CONDICIONES DE VULNERABILIDAD, EN COSTA RICA”.

El objetivo de la consultoría es establecer una estrategia de intervención que favorezca la inserción laboral de la población objetivo mediante su vinculación al Sistema Nacional de Empleo (SNE).

Explicación: La estrategia implica 3 productos interrelacionados y el correspondiente plan de acción para alcanzarlos.

  1. Diagnóstico: Identificación y caracterización de los diferentes sectores que conforman la población objetivo. Es decir, se trata de una población heterogénea con necesidades y potencialidades distintas y por eso no hay un tratamiento único.
  2. Mapeo de demanda ocupacional y características de los puestos de trabajo.
  3. Modelo de intervención para población objetivo. Las personas migrantes reciben los distintos servicios del SNE y son derivados a otras instituciones en caso de que tengan otras necesidades. Deben identificarse las sinergias a desarrollar entre las instituciones para este último fin con el propósito de brindar una atención integral.

Las personas o empresas interesadas en realizar la presente consultoría deberán presentar una propuesta que contenga al menos:

  • Propuesta técnica que especifique como mínimo:
    • Metodología de trabajo.
  • Propuesta económica, desglosando los diferentes tipos de gastos y que no debe superar el monto especificado en el apartado “Productos entregables y plazos de ejecución”. La propuesta debe presentarse en dólares
  • Currículum vitae, modelo europass (https://europass.cedefop.europa.eu/es/documents/curriculum-vitae/templates-instructions) y documentos acreditativos de la experiencia profesional.
  • Texto escrito, sobre algún trabajo previo, de 2-6 páginas.

Los documentos deberán presentarse, todos en formato PDF, a la dirección electrónica wanda.brenes(arroba)fundacionucr.ac.cr, con el asunto “Propuesta consultoría oferta y demanda laboral proyecto migraciones”, con copia a petra.petry(arroba)mcgrupo.com

En el caso de tener alguna duda sobre estos términos de referencia pueden dirigirse a la dirección electrónica citada en el párrafo anterior, indicando en el asunto “Propuesta consultoría oferta y demanda laboral proyecto migraciones”, hasta el 27 de octubre del 2022.

El plazo para la presentación de ofertas finaliza el 1 de noviembre del 2022, a las 23:59 hora Costa Rica.

Acceda a los TdR en el siguiente link:

TdR_Oferta_Demanda_Mercado_Laboral_vF15-10-22

Contratación de una consultoría para el desarrollo de un Plan de Comunicación y Visibilidad

La Unión Europea está impulsando una iniciativa regional para mitigar los efectos del COVID-19 y abordar el impacto regional de la crisis de Venezuela. Esta acción regional propuesta incluiría una combinación de proyectos y apoyo presupuestario con el objetivo general de mitigar el impacto del COVID-19 y contribuir a la resiliencia socioeconómica a largo plazo de las comunidades vulnerables de la región, en particular los migrantes y los refugiados. La acción se desarrollará en Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela y Costa Rica.

En Costa Rica, junto al incremento del flujo de migrantes, refugiados y solicitantes de refugio ingresados en el país durante los últimos dos a tres años, la pandemia generada por el Covid-19 y el contexto económico han venido a agravar la situación de estos migrantes, refugiados y solicitantes de refugio, por el riesgo adicional para la salud de una población que es más vulnerable y que tiene acceso limitado a los planes de salud y protección social. Muchos de ellos están desempleados o empleados en el sector informal y por lo tanto no están asegurados bajo el sistema nacional de atención de la salud.

La iniciativa impulsada en Costa Rica abordará dos desafíos apremiantes para la población migrante, refugiada y solicitante de refugio en situación vulnerable:

  1. Mejorar el acceso de la población beneficiaria, en condición de vulnerabilidad, a los servicios de atención integral de salud, mediante la suscripción de un convenio de aseguramiento colectivo que fortalezca el Fondo de Reparto del Régimen de Enfermedad y Maternidad de la CCSS, así como el desarrollo de un programa de sensibilización al personal de salud y administrativo de la institución, para la atención integral de la población beneficiaria.
  2. Mejorar el acceso a oportunidades de empleo decente de la población beneficiaria en condición de vulnerabilidad, mediante el fortalecimiento del esquema de alianzas público-privadas, los procesos nacionales de identificación, registro y regularización migratoria y laboral, y la sensibilización y capacitación en derechos migratorios y laborales.

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), será la Organización a través de la que se canalizaría la contribución de la UE en el marco de un Acuerdo de Cooperación Delegada UE-AECID.

Como parte de este proceso de implementación de la intervención indicada, se requiere contratar una consultoría, cuyo objetivo es formular e implementar un Plan de Comunicación que contribuya desde la información a potenciar la visibilidad del trabajo que se hace en el marco del proyecto, fortaleciendo su posicionamiento desde la comunicación para el desarrollo.

Todas las actividades que se lleven a cabo en el marco del proyecto van orientadas a fortalecer la imagen integral del proyecto, garantizando la visibilidad de la UE, la AECID y las entidades socias.

Al inicio de la ejecución del Proyecto se elaborará el Plan de Comunicación y una Guía de Visibilidad que permitirá que todas las acciones de comunicación se puedan articular y organizar dentro de una estrategia comunicacional.

Las personas físicas o jurídicas interesadas en realizar la presente consultoría deberán presentar una propuesta que contenga al menos:

  • Propuesta técnica que especifique como mínimo:
    • Metodología de trabajo.
  • Propuesta económica, desglosando los diferentes tipos de gastos y que no debe superar el monto especificado en el apartado “Productos entregables y plazos de ejecución”. La propuesta debe presentarse en dólares estadounidenses.
  • Currículum vitae, modelo europass

(https://europass.cedefop.europa.eu/es/documents/curriculum-vitae/templates-instructions) y documentos acreditativos de la experiencia profesional.

  • Texto escrito, sobre algún trabajo previo, de 2-6 páginas.

Los documentos deberán presentarse, todos en formato PDF, a la dirección electrónica wanda.brenes(arroba)fundacionucr.ac.cr, con el asunto “Propuesta consultoría Plan Comunicación y Visibilidad – Proyecto migraciones”, con copia a petra.petry(arroba)mcgrupo.com

En el caso de tener alguna duda sobre estos términos de referencia pueden dirigirse a la dirección electrónica citada en el párrafo anterior, indicando en el asunto “Propuesta consultoría Plan Comunicación y Visibilidad – Proyecto migraciones”, hasta el 27 de octubre del 2022.

El plazo para la presentación de ofertas finaliza el 31 de octubre de 2022 a las 23:59 hora Costa Rica.

Acceda a los TdR en el siguiente link:

TdR_Plan_Comunicacin_y_Visibilidad

 

AECID y el IICA lanzan proyecto para impulsar energías renovables y eficiencia energética en zonas rurales de Bolivia, Colombia, Costa Rica y Guatemala

  • La AECID y el IICA lanzan una iniciativa para impulsar la utilización de energías renovables y la eficiencia energética en zonas rurales de Bolivia, Colombia, Costa Rica y Guatemala.
  • La iniciativa tendrá una duración de año y medio e iniciará sus acciones en el primer trimestre del 2023.

San José, 25 de octubre de 2022 . La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) lanzaron una iniciativa para impulsar la utilización de energías renovables y la eficiencia energética en zonas rurales de Bolivia, Colombia, Costa Rica y Guatemala.

Se trata del proyecto Desarrollo de capacidades en el uso de energías renovables y eficiencia energética en comunidades rurales, cuyo nombre corto será Energía Rural, el cual durará año y medio e iniciará su ejecución en el primer trimestre del 2023.

La iniciativa pretende apoyar los objetivos de reducción de emisiones y mejoramiento de la competitividad del sector agropecuario en los cuatro países seleccionados.

Los beneficiarios serán 20 organizaciones de base comunal de pequeños productores agropecuarios, habitantes de zonas rurales con dificultades de acceso a tecnología y electricidad, zonas con bajos índices de desarrollo humano, comunidades indígenas, grupos de desplazados, de ex militares, de minorías con bajos índices de educación y aquellos vinculados a proyectos en los que el IICA y la AECID han trabajado.

El lanzamiento oficial, hecho en la sede central del IICA, en San José, contó con la presencia de la Embajadora de España en Costa Rica, Eva Martínez; el Jefe de Gabinete del IICA y Representante del Instituto en Costa Rica, Miguel Ángel Arvelo; y el Coordinador General de AECID en este país, Rafael García; además de otras autoridades de ambas organizaciones.

Mediante este proyecto se implementarán y transferirán tecnologías de energías renovables y eficiencia energética de bajo costo a grupos de base comunal de zonas rurales. También se buscará propiciar proyectos enfocados en mejorar la competitividad, la productividad y la calidad de vida de los beneficiarios y generar las capacidades para su operación y escalamiento a otros beneficiarios.

“Este proyecto reúne todas las características para ser exitoso, son del tipo que España y la AECID quiere y le gusta apoyar. Es a favor de organizaciones de productores lo que incide en el desarrollo de la agricultura y en la garantía de la seguridad alimentaria; trata de buscar eficiencia en la producción agrícola que contribuirá a un desarrollo socioeconómico de las organizaciones, respetando el medio ambiente promoviendo la reducción de emisiones, e incluye un despliegue tecnológico que es una de las garantías del desarrollo sostenible”, afirmó la Embajadora Martínez.

“Estamos muy contentos de iniciar este proyecto múltiple que será muy valioso para dar resultados y evolucionar en el tema de energía, agricultura y medio rural, así como en el concepto de economía circular”, expresó Miguel Ángel Arvelo.

Energía Rural: beneficiarios, zonas de impacto y resultados

El proyecto Energía Rural tendrá una inversión de 500 000 euros (alrededor de USD 489 295). La AECID lo financia, mientras que el IICA es el administrador técnico y financiero. Además, cuenta con una alianza estratégica con la Fundación Biomatec para la implementación de las soluciones energéticas que se instalarán en los países.

“El proyecto es pertinente para nosotros que trabajamos en iniciativas de medio ambiente y cambio climático, eficiencia energética y energía renovable en muchos países de América Latina. El gran desafío es hacer que toda la tecnología que se está desarrollando pase a las áreas rurales”, indicó el Coordinador General de AECID en Costa Rica, Rafael García.

“Nosotros difundimos conocimiento y tecnologías que están orientadas en este proyecto para lograr eficiencia energética y energía renovable. La fundación reconoce esa necesidad para poder realizar una transferencia mucho más específica y directa sobre los grupos y las comunidades base, con el fin de generar un efecto multiplicador”, acotó la Directora de la Fundación Biomatec, Cindy Torres.

De acuerdo con el especialista en Gestión de Proyectos y Agronegocios del IICA en Costa Rica, Kenneth Solano, los resultados principales que se esperan son 28 proyectos de energía renovable y eficiencia energética implementados, 56 personas capacitadas en manejo y mantenimiento de las tecnologías, y módulos de mentoring con 40 técnicos, entre otros.

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional(arroba)iica.int

 

Visita del Poder Judicial dominicano al Consejo General del Poder Judicial de España en el marco del Programa de Cooperación Triangular Costa Rica-España

San José, 17 de octubre de 2022. El 03 y el 04 de octubre una delegación del Poder Judicial dominicano visitó al Consejo General del Poder Judicial de España, dentro del marco del Proyecto de Desarrollo de un Modelo de Política de Participación Ciudadana, con el propósito de conocer buenas prácticas implementadas por este país en relación a este tema.

Este proyecto tiene como objetivo fundamental garantizar un Poder Judicial abierto, accesible, inclusivo, íntegro y transparente, que incorpore a las personas de manera orgánica en sus procesos, para dar respuesta oportuna, eficaz y eficiente de acuerdo con las necesidades existentes.

La delegación dominicana estuvo conformada por el magistrado Radhar Coronado Romero, juez de la Cámara Civil Corte de Apelación de San Francisco de Macorís; la magistrada Katty Soler Báez, jueza de la Cámara Civil Corte de Apelación del Distrito Nacional; la magistrada Rosalmy Guerrero Rodríguez, jueza del 5to. Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional y Fátima de la Rosa, directora de Prensa y Comunicaciones del Poder Judicial.

Durante su estadía, la delegación agotó una agenda orientada al intercambio de ideas sobre la implementación de esta política, en la que participó el magistrado Gerardo Martínez Tristán, vocal del Consejo General del Poder Judicial del Reino de España además de otros funcionarios y funcionarias de la entidad.

Esta iniciativa se realiza en el marco del Programa de Cooperación Triangular Costa Rica-España en su IV Fase, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

España y Costa Rica comparten el interés por actuar de forma conjunta en el desarrollo y la cooperación técnica con terceros países del ámbito latinoamericano y caribeño, y en la importancia de consolidar a Costa Rica como un actor activo de Cooperación Sur-Sur y Triangular, tanto en el rol de oferente como receptor.

La Cooperación Triangular entre los tres países marca un hito en el Programa. La idea a futuro es ampliar la complementariedad con la cooperación técnica entre España y sus países socios, escalar experiencias bilaterales exitosas al ámbito regional, y avanzar hacia un modelo horizontal, con aportaciones múltiples de capacidades, conocimientos, recursos y financiación.

Costa Rica designa a la Sra. Eva Martínez como nueva embajadora de España

La embajadora Sra. Eva Martínez, presentó sus cartas credenciales ante el gobierno del Sr. Rodrigo Chaves, Presidente de la República de Costa Rica.

La embajadora es Licenciada en Filología inglesa, egresada de la Universidad Complutense de Madrid. Ingresó en la Carrera Diplomática española en 1991.

Ha ejercido como directora general para el Magreb, Oriente Próximo y Mediterráneo en el  Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España. De igual manera, fungió también como jefa adjunta del gabinete del Subsecretario y jefa de área en la Oficina de Información Diplomática.

​Se desempeñó como cónsul en el Consulado General en Caracas y consejera en El Cairo, México y Bruselas, en la representación de España ante la Unión Europea (UE), donde representó a España en el grupo de trabajo para temas africanos, Council Africa Working Party (COAFR), o Grupo de Trabajo del Consejo de África, que presidió durante la presidencia española de la UE en el año 2010.

Fuente: Embajada de España en Costa Rica. (2022). Disponible en: https://www.exteriores.gob.es/Embajadas/sanjosedecostarica/es/Embajada/Paginas/Embajador.aspx

CONVOCATORIA PARA RESPONSABLE DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo convoca proceso selectivo para ingreso como personal laboral de conformidad con el Real-decreto-ley 32/2021, en la categoría de “Responsable de Proyectos de Cooperación” en la Oficina Técnica de Cooperación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Costa Rica.

El proceso selectivo se realizará mediante el sistema de concurso-oposición, siendo la fase de concurso previa y eliminatoria, con las valoraciones, ejercicios y puntuaciones establecidas en las bases de la convocatoria, disponibles en este enlace. De igual manera, deberá llenar la hoja de solicitud, disponible en este enlace.

Fecha límite de recepción de aplicaciones: 28 de octubre de 2022, 23:55, hora Madrid, España.

Para más información, puede remitir sus consultas al email: otc.costarica(arroba)aecid.es

 

La AECID fomenta la asistencia humanitaria para las personas migrantes en Panamá y sus fronteras con Colombia y Costa Rica

  • La ayuda se centrará en la protección de personas refugiadas y migrantes, la provisión de kits de dignidad, la creación de espacios seguros para niños, niñas y adolescentes, y también para mujeres sobrevivientes y en riesgo de violencia basada en género

San José, 04 de octubre de 2022. Ofrecer ayuda humanitaria y protección a un total de 9.000 personas migrantes en Panamá, Colombia y Costa Rica es el objetivo de la iniciativa de acción humanitaria española financiada con 400.000 euros por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y que llevará a cabo la ONG HIAS.

Sobre la iniciativa

La iniciativa, «Asistencia y protección transfronteriza a poblaciones en tránsito en el Tapón del Darién (Panamá) y las fronteras de Costa Rica», fue presentada ayer en un encuentro virtual en el que participaron los responsables de la Oficina de Acción Humanitaria y de las tres unidades de cooperación en Colombia, Panamá y Costa Rica de la AECID, así como representantes de la ONG HIAS.

El proyecto se centrará en la mejora de las condiciones de vida, mitigación de riesgos de violencia basada en género (VBG) y monitoreo de protección de las personas migrantes y refugiadas y de las comunidades de acogida vulnerables en esta parte del corredor migratorio centroamericano.

La intervención prioriza garantizar una respuesta adecuada e integral a las personas víctimas y sobrevivientes de violencia basada en género, enfocándose en las necesidades específicas de las mujeres, niñas y adolescentes refugiadas y migrantes.

La ONG HIAS focalizará su trabajo en Los Chiles, Paso Canoas y Río Claro en Costa Rica; en el Golfo de Urabá en Colombia; y en Panamá en las localidades de recepción de personas refugiadas y migrantes de Bajo Chiquito y Canaán Membrillo, en las Estaciones de Recepción Migratoria de San Vicente y Lajas Blancas, en la parte oriental de la Provincia del Darién y en la Estación de Recepción Migratoria de Los Planes de Gualaca de la Provincia de Chiriquí.

Tanto las actividades del proyecto previstas en el Golfo de Urabá (Colombia) como las áreas de trabajo en Panamá, lindan o se insertan en el Darién, una de las zonas más concurridas del mundo en términos de tránsito de personas migrantes y, a la vez, uno de los caminos más peligrosos en las rutas migratorias actuales.

Se estima que unas 102.067 personas cruzaron el conocido como Tapón del Darién entre enero y agosto de este año. El incremento notable de personas que han ido llegando a Panamá a través del Darién durante el mes de septiembre hace prever que se supere ya la cantidad de personas que lo hicieron en todo el año 2021.

Enfoque regional y Darién

El proyecto «Asistencia y protección transfronteriza a poblaciones en tránsito en el Tapón del Darién (Panamá) y las fronteras de Costa Rica» contempla así un enfoque regional en la asistencia y protección a los flujos migratorios en el corredor Colombia-Panamá-Costa Rica.

Desde 2018, la Oficina de Acción Humanitaria (OAH) de la AECID monitoriza esta crisis migratoria con gran preocupación por su crecimiento exponencial y por el aumento de la vulnerabilidad y de los riesgos a los que se exponen las personas migrantes.

Una preocupación que recoge la Estrategia Humanitaria de Contexto para América Latina y Caribe de la AECID para el periodo 2022-2023, que por primera vez se refiere al Darién, origen del corredor migratorio centroamericano, como área prioritaria de atención; un contexto al que se «dará seguimiento en su evolución con el fin de articular una respuesta adecuada en función de los recursos disponibles».

El gran incremento de población en situación de desplazamiento en el corredor migratorio, que recorre toda Centroamérica y México hasta la frontera Sur de Estados Unidos, supone un gran reto para la provisión de servicios, asistencia humanitaria y protección a lo largo de toda la ruta, especialmente en algunos puntos como el Darién y los países del Norte de Centroamérica.

Fuente: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. (30 de septiembre de 2022). La AECID promueve la asistencia humanitaria y protección para las personas migrantes en Panamá y sus fronteras con Colombia y Costa Rica. https://www.aecid.es/ES/Paginas/Sala%20de%20Prensa/Noticias/2022/2022_09/30_migraci%C3%B3n.aspx

Organizaciones latinoamericanas ofrecen programa de actividades para conocer y actuar frente al cambio climático

El 24 de octubre se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático y diversas organizaciones que trabajan este tema en América Latina y el Caribe se han unido en un esfuerzo común para crear conciencia sobre el impacto de este fenómeno en la región con un enfoque en acción y soluciones. 

La región genera solamente el 8,3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, pero es una de las más vulnerables a la crisis climática debido a sus condiciones particulares, como la distribución desigual de los recursos de agua dulce, la deforestación en regiones clave como el Amazonas, el cambio de uso del suelo para actividades económicas insostenibles, el deshielo de los glaciares andinos, el impacto cada vez mayor de los fenómenos hidrometeorológicos y el aumento del nivel del mar, principalmente en las zonas tropicales.

Lograr la meta del Acuerdo de París de mantener el aumento de la temperatura media global muy por debajo de los 2 grados Celsius respecto de los niveles preindustriales y realizar los esfuerzos para limitarlo a 1,5 para evitar los impactos más drásticos del cambio climático representa un gran desafío. Esto implica un compromiso de la región no solo para contribuir con esta meta global, sino también para redoblar sus esfuerzos de acción climática en pro de prepararse de la mejor forma para enfrentar los efectos del cambio climático a todo nivel de la sociedad.

Es por eso que la iniciativa “Conocer para actuar: ¿cómo afrontamos el cambio climático?” busca unir los esfuerzos integrados de diferentes organizaciones en la región con la facilitación de LatinClima, AECID, EUROCLIMA+, el Centro Científico Tropical y Salud sin Daño, con el fin de desarrollar un programa de actividades a lo largo del mes de octubre, que será la sumatoria de las acciones de cada una de las organizaciones participantes, bajo un mismo enfoque de promover la acción.

El objetivo general de la iniciativa es crear conciencia sobre el cambio que se requiere para afrontar la crisis climática, mediante actividades culturales y de conocimiento dirigidas a distintas audiencias, en el marco de la celebración del Día Internacional contra el Cambio Climático y de forma previa a la próxima cumbre climática COP27, que tendrá lugar en noviembre en Sharm El-Sheikh, Egipto.

Se busca motivar al público general a ser parte de este cambio e informarle sobre las acciones que puede llevar a cabo para contribuir al mismo. De esta forma, las personas interesadas de América Latina y el Caribe podrán elegir dentro del programa general en qué actividad desean participar.

Como parte de la iniciativa, tendrán lugar actividades como charlas, concursos, exposiciones y cursos tanto presenciales como virtuales y con alcance local, nacional y regional.  También se realizará un concurso de fotografía con el fin de que la ciudadanía de la región se involucre, por medio de las redes sociales, en los esfuerzos por sensibilizar y buscar soluciones. 

“Cada vez se hace más urgente trabajar de forma integrada con todos los sectores y grupos de la sociedad, ya que generando sinergias y puntos de encuentro las acciones climáticas pueden ser más efectivas a fin de lograr un impacto más amplio en la región latinoamericana y más allá de sus fronteras”, afirma Katiana Murillo, coordinadora de la Red de Comunicación en Cambio Climático para América Latina (LatinClima), una de las organizaciones que lideran la iniciativa.

Por su parte, Ricardo Ramón Jarne, director del Centro Cultural de España en Costa Rica indicó que “desde las diferentes oficinas de cooperación que componen AECID en América Latina, hemos hecho grandes esfuerzos para acompañar y ayudar a las comunidades a que mitiguen los impactos del cambio climático. Apoyar iniciativas en las cuales la ciencia y la cultura se unen para mejorar las condiciones de vida de las personas, ha sido y es nuestro norte. Mantenemos el compromiso con las comunidades y el ambiente”.

“En un contexto en el que el cambio climático ya está impactando en nuestra región, este esfuerzo colaborativo busca promover una mayor acción climática y contribuir al desarrollo de respuestas colectivas y multidimensionales que estén a la altura de los desafíos que la crisis climática nos plantea”, sostiene Carolina Gil Posse, directora asociada de programas y comunicaciones para América Latina de Salud sin Daño, otra de las organizaciones que coordinan esta iniciativa.

Toda la información sobre las distintas actividades, puede accederse en: https://www.euroclima.org/conocer-para-actuar

Participan en la iniciativa: la Cooperación Española por medio de sus Centros Culturales, Oficinas Técnicas de Cooperación y Centros de Formación, el Centro Científico Tropical, CDKN, Climate Reality Latinoamérica, ConexiónCOP, la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente de Uruguay, EUROCLIMA+, IICA, FIIAPP, Fundación Futuro Latinoamericano, LatinClima, Libélula, LEDS LAC, Misión 2 Grados, Parque Nacional Marino Las Baulas de Guanacaste (SINAC, Costa Rica), The Leatherback Trust, La Ruta del Clima, Salud sin Daño, el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y Variabilidad de Uruguay, y  la Universidad para la Cooperación Internacional por medio de la Plataforma Digital sobre Ecosistemas de Montaña en Centroamérica.

Instituciones de Costa Rica y España participan en taller de resultados de la evaluación del Programa de Cooperación Triangular

San José, 30 de septiembre de 2022. El día 29 de setiembre, en la sede de la Academia Diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, se llevó a cabo el taller de análisis, presentación de resultados y estrategias de uso y diseminación, como parte de las actividades de la evaluación del Programa de Cooperación Triangular Costa Rica – España – América Latina y El Caribe en el periodo 2010-2022, a cargo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede Académica de Costa Rica. La actividad fue organizada de manera conjunta por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto – a través de la Dirección de Cooperación Internacional -, el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). 

El objetivo principal del taller fue informar sobre los resultados de la evaluación del Programa, que permitiera a su vez validar sus alcances y resultados. Es así, como desde el mes de marzo de este año, FLACSO- Costa Rica, inició el proceso de evaluación de todas las cuatro fases del Programa que se ejecuta desde el año 2010, con una perspectiva integral, abarcando el diseño, los procesos y resultados, para identificar las fortalezas y debilidades, así como procesos implementados, con el fin de proponer medidas correctivas.  

Sobre el Programa de Cooperación Triangular 

Este programa de cooperación triangular nace en el año 2010 del compromiso de España y Costa Rica, brindando un impulso a diversos temas de cooperación dirigido a terceros países, para promover acciones de cooperación regional y de Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo, hoy conocida como cooperación Sur- Sur y Triangular.  

El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto ejerce como entidad coordinadora del Programa, en cuyo comité directivo participan además el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). La evaluación es coherente con la perspectiva de evaluación al desarrollo del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. 

Sobre los resultados de la evaluación 

Los resultados reportados a la fecha son altamente favorables, ya que se demuestra que el Programa provee un valor agregado por su carácter innovador, grado de maduración del enfoque de cooperación triangular, estructura organizativa, implementación de una estrategia de comunicación, apoyo en la construcción de capacidades nacionales y subnacionales y gradual construcción de redes de intercambio de conocimientos para el impulso de políticas públicas sustentadas en evidencia.  

Asimismo, estos resultados demuestran que el Programa ha operado bajo un marco normativo robusto en sus instituciones y países fuente, gracias a mecanismos de gobernanza ágiles en aras del consenso. Es destacable la maduración del enfoque de la cooperación triangular de una manera pragmática, posicionando al Programa de forma productiva en la región. 

Por último, D. Rafael García, Coordinador General de la Cooperación Española en Costa Rica señaló que «El valor agregado del Programa reside en su trayectoria y su carácter innovador. La idea a futuro es ampliar la complementariedad con la cooperación técnica entre España y sus países socios, así como, escalar experiencias bilaterales exitosas al ámbito regional».

Para más información sobre el Programa puede dirigir sus consultas al correo electrónico: triangulacioncr-esp(arroba)rree.go.cr