Todas las entradas de: Aecid Cr

Contratación de una consultoría para un proyecto sobre Gestión de riesgos en el sector costero

El cambio climático ha puesto en evidencia la alta vulnerabilidad de los países de América Latina y el Caribe (ALC). Esta afirmación, válida con carácter general, es especialmente crítica en la zona litoral donde los cambios en las dinámicas costeras exigen la implementación de medidas de adaptación ante el ascenso del nivel medio del mar y otros efectos como el retroceso de la línea de costa, el aumento de la temperatura del agua, la acidificación, la desprotección ante eventos meteorológicos extremos o las pérdidas humanas y económicas.

En ese sentido, la Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), el Acuerdo de París y las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) y el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres exigen esfuerzos conjuntos y, en buena medida, basados en el intercambio de conocimientos y experiencias que maximicen el impacto de las intervenciones.

En este marco se sitúa el Proyecto de Conocimiento para el Desarrollo (PCD) “Gestión de riesgos vinculados al cambio climático en las costas de América latina y El Caribe”, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en el marco de los programas regionales INTERCOONECTA y ARAUCLIMA, por un monto total de 254,412€.

Su objetivo es la generación de una guía metodológica para análisis del riesgo en la costa, un mapa de conocimiento virtual regional que muestre las experiencias e instrumentos con los que cuentan los Estados en la actualidad para abordar la problemática, un conjunto de indicadores inter-comparables del estado y de la evolución de variables relacionadas con el riesgo y cursos para la transferencia de conocimiento para el análisis y la gestión del riesgo en la costa.

El objetivo de esta asistencia técnica es la coordinación del cierre del proyecto (2019-2023) acompañando su gestión, facilitando el enlace entre las distintas instituciones implicadas y proporcionando soporte técnico especializado.

La oferta se enviará enumerando y presentando los siguientes documentos:

  1. Curriculum vitae.
  2. Documentación acreditativa de los méritos académicos y profesionales.
  3. Oferta técnica: propuesta metodológica del trabajo.
  4. Oferta económica: máximo 25.000$ impuestos incluidos.

El plazo para la presentación de ofertas inicia el jueves 15 de diciembre de 2022 y finaliza el jueves 5 de enero de 2023 a las 23:59 horas de San José, Costa Rica. Los documentos deberán enviarse de manera digital con el asunto “Propuesta Consultoría PCD Costas” a las siguientes direcciones electrónicas: wanda.brenes(arroba)fundacionucr.ac.cr y otc.costarica(arroba)aecid.es

Acceda a los TdR en el siguiente link:

https://fundacionucr.ac.cr/images/TdR/TdR_GESTION_RIESGOS_CAMBIO_CLIMATICO.pdf

 

Alianza para la Acción Climática realiza rendición de cuentas en el marco del programa ARAUCLIMA

  • Se realiza evento de rendición de cuentas de la Alianza para la Acción Climática enmarcada dentro del proyecto “Fortalecimiento de capacidades para la interacción público-privada para la acción climática en Costa Rica” del Programa ARAUCLIMA.

San José, 15 de diciembre de 2022. El día 12 de diciembre se celebró el evento de rendición de cuentas de la Alianza para la Acción Climática enmarcada dentro del proyecto “Fortalecimiento de capacidades para la interacción público-privada para la acción climática en Costa Rica” (Fundación ALIARSE), la cual, a su vez, forma parte del Programa Regional de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Cooperación Española en América Latina y el Caribe, “ARAUCLIMA”.

El evento contó con la participación del Sr. Aitor Llodio, Director Ejecutivo de Aliarse, y el Sr. Juan Sainz, Consejero Cultural y Cónsul de la Embajada de España, quienes dieron unas palabras de apertura del evento.

Este proyecto es ejecutado por ALIARSE (Fundación para la Sostenibilidad y la Equidad), organización que tiene el rol de secretaría técnica de la Alianza para la Acción Climática, alianza público-privada beneficiaria de la propuesta. El proyecto cuenta con un monto total de 282,661€ de los que el Programa ARAUCLIMA, aporta €187,845. La duración prevista del proyecto es de 2 años.

Durante este año 2022, dentro de las actividades del proyecto se celebraron los cursos “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DEL SECTOR EMPRESARIAL PARA LA ACCIÓN CLIMÁTICA”, y “ESTRATEGIA CLIMÁTICA EMPRESARIAL”. A través de ellos se ha contribuido a la formación de líderes en la incipiente acción climática costarricense, que entiendan la necesidad de actuar ante el cambio climático y que se desempeñen como agentes de cambio y catalizadores en el sector empresarial, como resultado se han capacitado a un total de 75 empresas.

Asimismo, en este año la alianza ha generado importantes instrumentos como una estrategia de comunicación, libro de marca y plataforma web, además de una campaña de comunicación en el marco de la COP27 y del Mundial de Fútbol en Qatar, que ha permitido posicionar a la Alianza para la Acción Climática como referente en la materia en el ámbito empresarial.

Accede al Informe anual 2022 haciendo click aquí.

Cierra la IV Fase del Programa de Cooperación Triangular Costa Rica – España – América Latina y el Caribe

  • Cierra IV Fase del Programa de Cooperación Triangular Costa Rica – España – América Latina y el Caribe con presencia de autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica y la Embajada de España.
  • Se realizó una jornada de intercambio de experiencias entre los representantes de los proyectos ejecutados durante la IV Fase del Programa de Cooperación Triangular.

San José, 13 de diciembre de 2022. Los días 01 y 02 de diciembre se llevó a cabo el cierre de la IV Fase del Programa de Cooperación Triangular Costa Rica – España – América Latina y el Caribe. El primer día se realizó un evento protocolario en el que asistieron autoridades de las instituciones involucradas en el Programa, a saber: Sra. Eva Martínez, Embajadora de España en Costa Rica, Sra. Lydia Peralta Cordero Embajadora y  Viceministra de Asuntos Bilaterales y Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MRREEC), y Sr. Marlon Navarro Álvarez, Ministro ad interim del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN).

Durante este día, se presentaron resultados de la evaluación del programa, que estuvo a cargo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), los cuales fueron altamente favorables, ya que se demostró que el Programa provee un valor agregado por su carácter innovador, grado de maduración del enfoque de cooperación triangular, estructura organizativa, implementación de una estrategia de comunicación, apoyo en la construcción de capacidades nacionales y subnacionales y gradual construcción de redes de intercambio de conocimientos para el impulso de políticas públicas sustentadas en evidencia.

Cabe resaltar que, la evaluación reflejó como ejemplo de buena práctica la iniciativa de cooperación entre Costa Rica, España y República Dominicana titulada “Desarrollo de un Modelo de Participación Ciudadana en el Poder Judicial de la República Dominicana”, que marcó un hito en el Programa. La idea a futuro es ampliar la complementariedad con la cooperación técnica entre España y sus países socios, escalar experiencias bilaterales exitosas al ámbito regional, y avanzar hacia un modelo horizontal, con aportaciones múltiples de capacidades, conocimientos, recursos y financiación.

Durante el segundo día, se llevó a cabo una jornada de intercambio de experiencias entre los representantes de los proyectos ejecutados durante la IV Fase del Programa, que además contó con la participación de la Prof. Tahina Ojeda, experta en cooperación Sur-Sur, quién conversó sobre las Oportunidades de desarrollo a los ojos de los ODS-OCDE y el desarrollo en transición.

Se ejecutaron dos mesas redondas, la primera estuvo integrada por los puntos focales de los proyectos ambientales y de normativa con Ecuador con la Universidad de Costa Rica (UCR) y Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), Perú y Colombia. La segunda, estuvo conformada por los puntos focales de los proyectos de políticas públicas en materia de género y justicia de Argentina, Paraguay y República Dominicana.

El acto concluyó con la entrega de certificados de participación a las 13 instituciones implicadas por parte del Comité Bipartito (CB),  integrado por la Sra. Saskia Rodríguez del MIDEPLAN, Sra. Adriana Bolaños del MRREEC y Sr. Rafael García de la AECID, asimismo se entregó un reconocimiento por su labor a la Sra. Heidy Jiménez, asistente técnica para la gestión del Programa desde el año 2021.

Desde 2010, el Programa de Cooperación Triangular Costa Rica – España – América Latina y el Caribe ha venido fortaleciendo a Costa Rica en su rol como oferente y receptor de cooperación técnica. Se han concluido con éxito tres fases y en este año finaliza la IV Fase con la implementación de 7 proyectos de cooperación triangular a cargo de 13 instituciones públicas pertenecientes a 6 países de la región de América Latina y El Caribe, por un monto total de 300.000 euros.

El programa está bajo la responsabilidad del Comité Bipartito (CB). Está conformado, por: la Dirección de Cooperación Internacional del MRREEC de Costa Rica, el Área de Cooperación Internacional del MIDEPLAN de Costa Rica y la Oficina Técnica de  Cooperación (OTC) de Costa Rica de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). A su vez, el Equipo Técnico Bipartito (ETB) es el órgano de coordinación del programa para la planificación, articulación y seguimiento de sus actividades y está integrado por técnicos de las instituciones que conforman el Comité Bipartito. La gestión administrativa de los recursos la realiza la OTC de Costa Rica.

España se posiciona como uno de los donantes tradicionales líderes en esta modalidad en la región ya que cuenta con una amplia red de relaciones y estructuras institucionales, especialmente en América Latina, para facilitar el intercambio de conocimientos, y busca aprovechar este acervo en la región para aportar no solo financiación, sino también valor agregado y las ventajas comparativas acumuladas en intervenciones con otras modalidades en el ejercicio de este instrumento.

Unión Europea presenta acciones para apoyar a Costa Rica en migración y ciberseguridad

  • Unión Europea colaborará con el MICITT para combatir ciberataques
  • Aportará más de 2,5 millones de euros para cobertura sanitaria y acceso a empleo decente para personas migrantes, refugiadas y solicitantes de refugio

Jueves 8 de diciembre de 2022. La Unión Europea (UE) anunció este jueves, dos iniciativas de cooperación con Costa Rica para apoyar al país en materia de ciberseguridad e integración social económica de las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de refugio en condición de vulnerabilidad.

El acto en el que las autoridades europeas reiteraron su compromiso con Costa Rica, se realizó en el salón Dorado de Casa Amarilla, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

Sobre ciberseguridad. Ante las amenazas cibernéticas y los ciberataques experimentados por diferentes instituciones públicas costarricenses, la Unión Europea y el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) firmaron un memorándum de entendimiento para convertir a Costa Rica en un hub subregional en ciberseguridad. Esta firma se enmarca en el proyecto de la Unión Europea del Centro de Cibercapacidades de Latinoamérica y el Caribe que implementa Estonia a través del EU Cybernet como parte de un consorcio internacional.

En el acto de firma participaron como testigos de honor, el Presidente de la República en ejercicio, Stephan Brunner; el director general de las Américas del Servicio Exterior Europeo, Bryan Glynn; y el Director para América Latina y el Caribe de la Dirección General de Asociaciones Internacionales de la Unión Europea (INTPA por sus siglas en inglés), Félix Fernández-Shaw.

El Presidente de la República en ejercicio Brunner afirmó: “Como gobierno de Costa Rica nos sentimos complacidos en formar parte de estos proyectos y poder conocer la experiencia colectiva de la UE en estos temas, desarrollar capacidades locales y acciones conjuntas para promover los beneficios de un ciberespacio abierto, libre e inclusivo”.

Lydia Peralta, ministra a.i. de Relaciones Exteriores y Culto agradeció a la UE y al Gobierno de Estonia su disponibilidad y destacó la importancia de este acuerdo que catalogó como “una herramienta muy relevante para evitar la interrupción de la prestación de los servicios de instituciones públicas del país y para resguardar los datos confidenciales de las personas”.

Por su parte, Brian Glynn expresó que “aquí firmaremos nuestro primer compromiso con Costa Rica en el marco de esta Alianza Digital. Con esto Costa Rica se transformará en el power-house de ciber-capacidades para la región centroamericana”.

Cobertura sanitaria y acceso a trabajo digno para migrantes. Durante la actividad, también se realizó el lanzamiento oficial del proyecto para ampliar la cobertura sanitaria y acceso al empleo decente para la población migrante, refugiada y solicitante de refugio, en condiciones de vulnerabilidad, en Costa Rica (CSAEM), a través de un proceso de regularización migratorio, sanitario y laboral.

Dicho proyecto aportará 2,5 millones de euros para potenciar las áreas de regularización, salud y trabajo digno a personas con estas condiciones, a través de las instituciones públicas y alianzas con empresas que les faciliten puestos de trabajo. La intervención está subvencionada con recursos de la Unión Europea a través de la Oficina Técnica de Cooperación (OTC) de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Costa Rica. El mecanismo de gobernanza de la iniciativa está integrado por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), como ente articulador institucional, y por la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), como instituciones beneficiarias.

Marlon Navarro Álvarez, ministro a.i. de MIDEPLAN, agradeció a la Unión Europea y al Reino de España, su solidaridad, contribución y acompañamiento a los esfuerzos del país en la atención efectiva de la población migrante, refugiada y solicitante de refugio, recordando que “si la migración no cuenta con una gobernanza adecuada, podría tener un impacto negativo sobre el desarrollo: las personas migrantes pueden ser puestos en riesgo y las comunidades de acogida podrían quedar sujetas a una gran presión”.

“Costa Rica históricamente ha abierto sus puertas a la población migrante y refugiada en respeto de los derechos humanos fundamentales. Es por eso que desde 2019 hemos apoyado al país con más de 14 millones de euros, y que seguiremos firmemente de la mano del país en este tema”, aseguró el director general de las Américas del Servicio Exterior Europeo, Bryan Glynn.

“La Cooperación Española está decidida a apoyar los esfuerzos de Costa Rica. El Acuerdo de Cooperación Avanzada firmado entre ambos países en 2021 recogió la preocupación común relativa a la intensidad de los flujos migratorios y la cooperación en el área de migraciones se incluyó como prioridad para los próximos ocho años, como vía para superar juntos los desafíos que enfrentamos en el abordaje de este tema que tiene complejas aristas y profunda transversalidad”, acotó Sonia Álvarez, Jefa de departamento de Cooperación con Centroamérica, México y el Caribe de la AECID.

Con este proyecto, la Unión Europea asistirá a la CCSS para asegurar a unas 5,000 personas migrantes, refugiadas y solicitantes de refugio. Se apoyará a la DGME para regularizar a 2,500 personas y se colaborará con el MTSS para que más de 1,000 personas migrantes tengan alternativas de acceso a empleo.

Cierre del proyecto sobre Desarrollo de un Modelo de Participación Ciudadana en el Poder Judicial de República Dominicana en el marco del Programa de Cooperación Triangular Costa Rica – España

  • Cierra el proyecto “Desarrollo de un Modelo de Participación Ciudadana en el Poder Judicial de la República Dominicana”  de la IV Fase del Programa de Cooperación Triangular Costa Rica – España – América Latina y el Caribe.
  • La Cooperación Triangular entre España, Costa Rica y República Dominicana ha marcado por lo tanto un hito en el Programa, y la idea a futuro es seguir ampliando la complementariedad con la cooperación técnica entre España y sus países socios.

San José, 30 de noviembre de 2022. El día 30 de noviembre, se realizó el acto de cierre del proyecto “Desarrollo de un Modelo de Participación Ciudadana en el Poder Judicial de la República Dominicana” que forma parte de la IV Fase del Programa de Cooperación Triangular Costa Rica – España – América Latina y el Caribe, y que permitió diseñar un modelo para la gestión eficiente de la participación ciudadana en todas las fases de los procesos en el ámbito judicial, contribuyendo a garantizar un Poder Judicial abierto, accesible, inclusivo, íntegro y transparente.

El acto inició con unas palabras de apertura por parte del Sr. Gerardo Rubén Alfaro, Magistrado Presidente de Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj), Sra.  Eva Martínez Sánchez, Embajadora de España en Costa Rica, Sra. Mayelyn Cordero, Embajadora de República Dominicana en Costa Rica, Sr. Francisco Ortega Polanco, Magistrado, Juez de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia y Presidente de la Comisión Ejecutiva de Comunicación e Imagen Institucional del Poder Judicial de República Dominicana y de la Sra. Patricia Solano, Vice Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Costa Rica.

Durante el desarrollo de la actividad, se generaron dos sesiones de panel, la primera se tituló “Acerca del Mecanismo de Cooperación Triangular: Beneficios y principales logros del proyecto entre República Dominicana, España y Costa Rica” que contó con la participación de la Sra. Tahina Ojeda, Especialista en Cooperación Triangular y Sur-Sur. Mientras que el segundo panel tuvo por nombre “Aportes de la Participación Ciudadana para el Sistema de Justicia”, destacando la participación de Magistrado Gerardo Martínez Tristán, Vocal del Consejo General del Poder Judicial, España.

En el proyecto, el Poder Judicial de República Dominicana fue la institución solicitante, y el Poder Judicial de Costa Rica fue la institución oferente. El proyecto se ha complementado además con los aportes técnicos del Consejo General del Poder Judicial de España, a través de la asistencia técnica del Magistrado Francisco Gerardo Martínez Tristán, quien ha venido acompañando la ejecución del proyecto desde su inicio, en octubre de 2021. Además, entre sus actividades se incluyó la visita de 4 miembros de la delegación dominicana a Madrid el pasado mes de octubre, que durante su estadía agotaron una agenda orientada al intercambio de ideas sobre la implementación de esta política, en la que participaron tanto el Magistrado como otros miembros de la institución.

En esa búsqueda por sumar esfuerzos, esta iniciativa de Cooperación Triangular se ha complementado además con el apoyo bilateral que la Cooperación Española brinda a República Dominicana desde el proyecto “Mejora de la Calidad del Servicio de Administración de Justicia de la República Dominicana”, dando continuidad al apoyo que España ha venido dando al Poder Judicial dominicano, con quien existe una larga trayectoria de trabajo conjunto. Adicionalmente, el proyecto permitió abrir nuevas líneas de colaboración, identificando la importancia del Lenguaje claro como un elemento clave de la Justicia Abierta, tema en torno al cual se realizó un conversatorio en el Poder Judicial de Costa Rica el jueves 1 de diciembre con la participación del Magistrado Martínez.

La Cooperación Triangular entre España, Costa Rica y República Dominicana ha marcado por lo tanto un hito en el Programa, y la idea a futuro es avanzar en esta dirección, ampliando la complementariedad con la cooperación técnica entre España y sus países socios, escalando experiencias bilaterales exitosas al ámbito regional, y avanzando hacia un modelo horizontal, con aportaciones múltiples de capacidades, conocimientos, recursos y financiación.

Las Oficinas Técnicas de Cooperación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Costa Rica y República Dominicana, participaron conjuntamente en el seguimiento de este proyecto, el cual ha sido destacado en las conclusiones de la evaluación del Programa, desarrollada este año por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), como una buena práctica, al incorporar en su ejecución la asistencia técnica de España.

 

 

 

 

 

 

Contratación de una consultoría para la elaboración de la caja de herramientas del “Programa de Cooperación Triangular Costa Rica-España”

Con fundamento en los acuerdos del Acta de la IX Comisión Mixta de Cooperación, la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), amparada en el Real Decreto 259/1998 sobre Normas Especiales y Ayudas y Subvenciones de Cooperación Internacional, la Ley  General de Subvenciones 38/2003 y su Reglamento (Real Decreto 887/2006), resolvió “conceder la subvención 2810/09 al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica” para ejecutar el programa “Apoyo a la Cooperación Triangular de Costa Rica en la Región Centroamericana”.

El objetivo de dicho programa es promover la Cooperación Triangular en el ámbito latinoamericano y caribeño, y particularmente, la cooperación desde un país de renta media como Costa Rica hacia los otros países del istmo y Caribe, que, en general, presentan indicadores económicos y sociales mucho más desfavorables.

Para ello, se financian en el marco del programa, acciones de apoyo por parte de instituciones de Costa Rica demandadas desde otros países de la región, que cumplan con los criterios de contenido, monto, tipo de apoyo, entre otros; establecidos en la convocatoria de participación.  Así mismo se podrán financiar acciones de intercambio y colaboración entre Costa Rica y otros países de renta media participantes. Los proyectos se podrán complementar con conocimiento técnico de instituciones españolas para generar valor agregado.

Para la gestión y dirección del programa se contempla un órgano de dirección, conformado por las instituciones participantes en el Comité Bipartito (MRREEC, MIDEPLAN y OTC-Costa Rica). A su vez, el Equipo Técnico Binacional (ETB), constituido por técnicos/as representantes de las entidades que conforman el Comité Bipartito, asumirá las funciones de seguimiento técnico. Durante el desarrollo del programa se recurrirá a la figura del Equipo Técnico Bipartito Ampliado (ETBA), contando con la participación de quien designe la Dirección de Cooperación Internacional del Ministerio de Ambiente y Energía y alguna otra, dependiendo de los temas de los proyectos presentados, o a quien ellos designen; en calidad de asesores técnicos. La gestión administrativa de los recursos la realizará la OTC-Costa Rica.

Asimismo, Costa Rica y la Unión Europea acordaron implementar a partir de 2022 el Fondo de Cooperación Triangular Unión Europea-Costa Rica-América Latina y el Caribe como parte de las acciones del programa ADELANTE 2. Con la iniciativa, la Unión Europea realizará un aporte de hasta 1,2 millones de euros para ser ejecutado en 48 meses. Los recursos se canalizarían a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), como parte de un Acuerdo de Cooperación Delegada Unión Europea – AECID.

En este contexto, se ha acordado generar una contratación para el diseño de una caja de herramientas a fin de sistematizar las herramientas elaboradas por el Programa hasta la fecha, y garantizar la estandarización de procedimientos y la flexibilidad en la gestión para articular esquemas de triangulación de acuerdo con las características de cada iniciativa y el contexto local en el que se desarrolla.

La valoración de ofertas recibidas se realizará atendiendo a los siguientes criterios:

  • Propuesta técnica: 60%
  • Propuesta económica: 40%

Los(las) interesados(as) en la consultoría deberán enviar al correo electrónico otc.costarica(arroba)aecid.es con copia a triangulacioncr-esp(arroba)rree.go.cr sus ofertas completas de participación, incluyendo:

  • Curriculum Vitae
  • Certificaciones para considerar las valoraciones descritas
  • Oferta técnica
  • Oferta económica

Deben indicar en el asunto del correo “Candidatura Caja de herramientas PCT”

La fecha límite de recepción de candidaturas vencerá el miércoles 30 de noviembre a las 23:59 hora de Costa Rica.

Acceda a los TdR en el siguiente link:

221123 TdR Caja de Herramientas TRIANGULAR

Cierre de la acción de cooperación técnica para el fortalecimiento del Poder Judicial en la lucha contra nuevos fenómenos delictivos

  • Cierra la acción “Fortalecimiento de las capacidades del Ministerio Público de Costa Rica en temas de legitimación de capitales, estafas y delitos informáticos y anticorrupción”.
  • Esta acción ha sido financiada a través del Programa Latinoamericano de Cooperación Técnica (COO-TEC), contando con una aportación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID de 49,500€.

San José, 18 de noviembre de 2022. El pasado 17 de noviembre tuvo lugar en modalidad virtual el evento de cierre para dar por concluidas las actividades vinculadas a la acción “Fortalecimiento de las capacidades del Ministerio Público de Costa Rica en temas de legitimación de capitales, estafas y delitos informáticos y anticorrupción”.

A lo largo de sus 9 meses de ejecución (marzo – noviembre de 2022), el objetivo de la intervención ha sido contribuir al fortalecimiento de capacidades en temas prioritarios que permitan mejorar la respuesta institucional ante nuevos fenómenos delictivos que se están presentando actualmente en Costa Rica y que demandan un abordaje con conocimiento especializado.

El evento fue facilitado por la Unidad de Capacitación y Supervisión del Ministerio Público, y contó con la participación del Sr. Miguel Ramírez, Fiscal Subrogante del Ministerio Público, la Sra. Eva Martínez, Embajadora de España en Costa Rica, y la Sra. Saskia Rodríguez, Gerente del Área de Cooperación Internacional del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), así como las más de 20 personas costarricenses y españolas que han participado en esta intervención de cooperación técnica.

Se destacó positivamente el carácter mixto y estratégico de la acción, al abordar temáticas que requieren un acercamiento transnacional, y al abrir puertas hacia nuevas posibilidades de colaboración. El evento permitió asimismo mantener un debate en torno a las principales conclusiones y hallazgos identificados a lo largo del trabajo conjunto.

La intervención inició con la misión a Costa Rica de 6 miembros de la Fiscalía, Guardia Civil y Policía Nacional de España el pasado mes de marzo. En mayo se realizaron 3 pasantías en España para un total de 9 miembros de las fiscalías costarricenses. En julio se desarrollaron talleres virtuales de capacitación impartidos por los expertos españoles, dirigidos a miembros de las Fiscalías Costarricenses y de la Organismo de Investigación Judicial (OIJ). Por último, durante el mes de septiembre se redactaron informes con propuestas de elaboración de protocolos de actuación que busquen una mejor coordinación interinstitucional.

Esta acción ha sido financiada a través del Programa Latinoamericano de Cooperación Técnica (COO-TEC), contando con una aportación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID de 49,500€.

La cooperación técnica es uno de los instrumentos prioritarios establecidos en el Acuerdo de Cooperación Avanzada (ACA) Costa Rica – España, 2021 – 2029. Este instrumento ha sido redefinido, evolucionando desde un modelo basado en acciones puntuales de profesionales de países donantes hacia asociaciones a largo plazo con el personal de los países socios para el acompañamiento y la formación continua. Constituye como una oportunidad de generar intercambios de experiencias y enfoques con homólogos de diferentes países, la transferencia de conocimientos Norte-Sur y Sur-Norte y la creación de redes de colaboración para el futuro.

Más información:

En el marco del Programa COO-TEC países de Centroamérica y Europa realizan intercambio de experiencias en hidrógeno verde y electromovilidad

  • Instituciones de Costa Rica, Honduras, República Dominicana, España y Alemania, realizan un intercambio de experiencias y conocimientos en Hidrógeno Verde y Electromovilidad.
  • En el evento se destacó la importancia del hidrógeno verde como elemento fundamental para la transición ecológica justa y la recuperación verde.

San José, 18 de noviembre de 2022. El pasado 09 de noviembre, en las instalaciones del Centro Cultural de España en Costa Rica, se llevó a cabo un intercambio de experiencias y conocimientos en Hidrógeno Verde y Electromovilidad, esta actividad se da en el marco del Programa Latinoamericano de Cooperación Técnica (COO-TEC), que es liderado entre la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), con apoyo de la Fundación de la Universidad de Costa Rica.

El evento correspondió a la última actividad de la acción denominada “Fortalecimiento de las políticas para la descarbonización de la economía costarricense. Tecnologías del Hidrógeno y Pilas de Combustible”, que es financiada por COO-TEC, teniendo un aporte de 31.100 euros por parte de la AECID, y siendo ejecutada desde el 2021 entre el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) de Costa Rica y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) de España.

El objetivo de esta acción es reducir la brecha tecnológica existente y preparar el talento humano necesario para enfrentar los nuevos retos en materia de electromovilidad mediante el uso del hidrógeno como vector energético, que contribuya al proceso de descarbonización de la economía costarricense.

Durante el evento, se destacó que el hidrógeno verde representa un elemento fundamental para la transición ecológica justa y la recuperación verde. Su proyección es clave para un futuro más sostenible, especialmente en el actual contexto de aceleración del ahorro energético, diversificación de suministros y transición hacia fuentes renovables. Se perfila como un gas idóneo para desarrollar cadenas de valor industriales innovadoras, propiciar una economía verde de alto valor añadido y fomentar, además, el desarrollo local con un acento social e inclusivo.

El día contó con la participación de la Sra. Eva Martínez, Embajadora de España en Costa Rica y la Sra. Saskia Rodríguez, Gerente del Área de Cooperación Internacional del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), así como representantes de instituciones especialistas en la materia de energía y electromovilidad provenientes de Costa Rica, Honduras, República Dominicana, por parte de América Latina, y España y Alemania, por parte de Europa. El espacio permitió difundir el gran potencial del hidrógeno verde, ver sus aplicaciones en estos países, y contribuir a la identificación de proyectos estratégicos de desarrollo e innovación en materia de hidrógeno verde en distintas aplicaciones, incluyendo el transporte.

Imágenes: MIDEPLAN

Accede al vídeo completo del evento en el siguiente enlace: https://youtu.be/qVkRFPkMpwA

Técnicos de la Municipalidad de Cartago participan en el Taller para Gestores Urbanos de LAIF City Life

  • En el marco de LAIF City Life se realizó el  Curso de Formación de Gestores Municipales en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias (Colombia).
  • El Curso fue dirigido a equipos de gestores/as municipales y expertos/as de asociaciones de ciudades de América Latina involucrados en la identificación, planificación, ejecución material y gestión de proyectos de desarrollo urbano.

San José, 15 de noviembre de 2022. Del 24 al 28 de octubre, en el marco del Curso de Formación de Gestores Municipales organizado por la Iniciativa LAIF City Life, ha tenido lugar un Taller presencial en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias (Colombia). El Curso, que finaliza el próximo 24 de noviembre, comprende 7 módulos formativos, 6 virtuales y este módulo de carácter presencial.

El Taller se ha dirigido a equipos de gestores/as municipales y expertos/as de asociaciones de ciudades de América Latina involucrados en la identificación, planificación, ejecución material y gestión de proyectos de desarrollo urbano en el marco de LAIF City Life, iniciativa liderada por la AECID y apoyada por la Comisión Europea.

Los participantes han podido asistir a charlas y debates con personas que cuentan con destacada experiencia en la gestión y transformación urbana como Sergio Fajardo, exalcalde de Medellín, con quien pudieron mantener un diálogo y realizar preguntas acerca de su experiencia durante su etapa como gestor municipal y, de forma específica, sobre cuestiones que afectan directamente a los proyectos de las diferentes municipalidades presentes en el Taller.

El Taller, estructurado en plenarias y encuentros prácticos, ha permitido a los equipos municipales conocer de primera mano herramientas y metodologías que pueden ser aplicadas al diseño de sus proyectos, así como intercambiar conocimientos y compartir experiencias con otros gestores municipales latinoamericanos. Cada equipo municipal ha adquirido una mejor perspectiva de su proyecto, clarificando objetivos y alcance territorial e identificando a los actores principales. El Taller les ha permitido visualizar los posibles retos de la intervención y la forma de enfrentarlos, así como establecer una hoja de ruta para avanzar en la implementación.

Los 25 participantes en esta segunda edición del curso proceden de las ciudades de Cartago (Costa Rica), João Pessoa (Brasil), Medellín (Colombia), Ciudad de Guatemala (Guatemala) y Arequipa, Cajamarca, Lima y Trujillo (Perú). Del total de los participantes, 15 mujeres y 10 hombres, 19 proceden de municipalidades y 6 de asociaciones de la sociedad civil latinoamericana.

Técnicos de la Municipalidad de Cartago participaron en el Taller en el marco del proceso de identificación del proyecto: “Vivienda para todos: gestión integral del territorio y de asentamientos informales en la Reserva de la Cuenca del Río Reventado”.

SOBRE LAIF CITY LIFE

LAIF City Life es una iniciativa de la AECID con apoyo de la Comisión Europea, dirigida a la identificación y formulación de programas de urbanismo y proyectos de inversión en infraestructuras urbanas sostenibles que estén alineados con las prioridades estratégicas de la Comisión Europea y de los gobiernos nacionales y locales de los países de América Latina. Su objetivo es ofrecer un espacio a la sociedad civil para presentar ideas innovadoras y factibles que ayuden transformar positivamente las ciudades de América Latina.

 

Costa Rica y la Unión Europea presentan Fondo de Cooperación Triangular a beneficio de América Latina y el Caribe

  • Programa ADELANTE 2 contribuye al cumplimiento de la agenda 2030.
  • Cooperación Triangular fortalece a Costa Rica como oferente y receptor de cooperación técnica.

San José, 11 de noviembre de 2022. Costa Rica, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica en conjunto con la Unión Europea, presentaron este jueves 10 de noviembre, el Fondo de Cooperación Triangular Unión Europea-Costa Rica-América Latina y el Caribe en el marco del programa ADELANTE 2.

El Programa ADELANTE 2, en su modalidad bilateral, permite un espacio innovador de Cooperación Triangular con América Latina y el Caribe, con el objetivo de contribuir al logro de la Agenda 2030 a través de iniciativas que se implementen y ejecuten en el Fondo Bilateral de Cooperación con Costa Rica.

Adicionalmente, el programa aborda dos desafíos: Reforzamiento de capacidades en los ámbitos de transición ecológica, recuperación verde y descarbonización, así como, digitalización e innovación. Además, fortalece el rol dual de Costa Rica como país oferente y receptor de cooperación técnica y triangular.

Esta asociación estratégica entre Costa Rica y la Unión Europea permitirá la transferencia de capacitación técnica por parte de Costa Rica a los países de la región de América Latina y El Caribe y, a la vez, afianzará las relaciones de cooperación con los países de la Unión Europea.

La iniciativa cuenta con un aporte de la Unión Europea de 1.2 millones de euros y a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) se canalizaría esta contribución en el marco de un Acuerdo de Cooperación delegada Unión Europea – AECID.

Costa Rica participó activamente y con éxito en la primera fase del Programa ADELANTE a través de cinco proyectos: DIALOGAS, EDEM, EVALÚA, JUSTICIA RESTAURATIVA y RED CALLE1. Durante más de una década, el “Programa de Cooperación Triangular Costa Rica -España -América Latina y el Caribe” ha fortalecido el rol del país como oferente y receptor de cooperación técnica y existe también un importante bagaje de trabajo conjunto con Alemania, la SEGIB y otros socios de cooperación en esta modalidad.

María Antonia Calvo Puerta, Embajadora de la Unión Europea, expresó “(…) auguramos el éxito de este Fondo y reafirmamos el compromiso de la Unión Europea con la cooperación triangular, puesto que creemos y somos conscientes del potencial que nos está ofreciendo a la hora de tejer redes asociativas multinivel y multiactor en la región, siempre con ese objetivo final de amplificar la contribución al logro de la Agenda 2030”.

Asimismo, Marlon Navarro Álvarez, ministro a.i del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica indicó que “(…) para el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, como ente rector de la cooperación internacional, es de suma importancia el establecer este tipo de esquemas de trabajo que giran sobre la generación de alianzas de colaboración entre diversos actores nacionales e internacionales, en el marco del Pacto Nacional por el cumplimiento los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Gracias a esta cooperación, los países pueden intercambiar cocimientos, tecnología, políticas y otros recursos en busca de soluciones compartidas a desafíos comunes”.

También, Eva Felicia Martínez Sánchez, Embajadora de España señaló que “(…) la Cooperación Española es uno de los principales socios de cooperación triangular en la región, y ve hoy potenciada su capacidad con el apoyo europeo en el marco de Adelante2, avanzado hacia un modelo con aportaciones múltiples de conocimientos, recursos y financiación, y aprovechando las fortalezas de todos los países para ofrecer soluciones orientadas al desarrollo sostenible mediante el trabajo colaborativo y la escucha activa”.

Finalmente, La Embajadora Lydia Peralta Cordero, ministra a.i. de Relaciones Exteriores y Culto, mencionó que “(…) hoy somos partícipes de la evolución de los vínculos de cooperación bilateral entre Costa Rica y los países de Europa y la Unión Europea, más allá de los esquemas tradicionales de donante y receptor. El establecimiento de un fondo bilateral de cooperación triangular, es testimonio de la transformación hacia alianzas más horizontales, que permitirán desarrollar actividades conjuntas, bajo la premisa de intereses compartidos con capacidades diferenciadas y orientada al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Durante la actividad, se informó al Cuerpo Diplomático acreditado en Costa Rica, agencias de cooperación internacional y enlaces de cooperación internacional sobre los trabajos a realizar para la implementación del fondo, así como, la presentación de los mecanismos de gobernanza acordados para la ejecución del mismo.

Además, se compartió la experiencia de Costa Rica en cooperación triangular con alianzas estratégicas y socios importantes.

También, se firmó el acta del establecimiento del Comité Directivo del Fondo por parte de los directores de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, así como de los representantes de la Cooperación Española y de la Unión Europea. 

La presentación del fondo de cooperación triangular fue organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan), la Delegación de la Unión Europea y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) como instituciones encargadas de la coordinación del Programa Adelante 2.