Todas las entradas de: Aecid Cr

La OCE de Costa Rica participa en giras para la selección de organizaciones que participarán en iniciativa de Energía Rural del IICA en el marco de ARAUCLIMA

  • La Oficina de la Cooperación Española (OCE) de Costa Rica participó en una gira de terreno en el departamento de Chiquimula (Guatemala) y en la comunidad indígena Nairi Awari (Costa Rica) con el fin de mapear organizaciones de base comunal que participarán en el proyecto Energía Rural, del Programa ARAUCLIMA. 
  • El proyecto es ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con apoyo de Biomatec.  
  • La acción cuenta con un aporte de 500.000€ por parte del Programa ARAUCLIMA de la Cooperación Española. 

San José, 14 de junio de 2023. Entre el 22 de mayo y el 02 de junio la Oficina de la Cooperación Española (OCE) de Costa Rica participó en una gira de terreno en el departamento de Chiquimula (Guatemala) y en Turrialba (Costa Rica) con el fin de seleccionar a las organizaciones de base comunal que participarán en el proyecto Energía Rural, del Programa regional ARAUCLIMA.  

El proyecto busca favorecer el desarrollo de capacidades en el uso de energías renovables y eficiencia energética en comunidades rurales de 4 países: Guatemala, Costa Rica, Colombia y Bolivia. La iniciativa pretende apoyar los objetivos de reducción de emisiones y mejoramiento de la competitividad del sector agropecuario en los cuatro países seleccionados. La acción es ejecutada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con el apoyo técnico de la Fundación Biomatec. Tendrá una duración de un año y medio y cuenta con un aporte de 500.000€ por parte del Programa ARAUCLIMA de la Cooperación Española. 

Los beneficiarios serán 20 organizaciones de base comunal de pequeños productores agropecuarios, habitantes de zonas rurales con dificultades de acceso a tecnología y electricidad, zonas con bajos índices de desarrollo humano, comunidades indígenas, grupos de desplazados, de ex militares, de minorías con bajos índices de educación y aquellos vinculados a proyectos en los que el IICA y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) han trabajado con anterioridad. 

Durante la gira por Guatemala se visitaron 9 organizaciones ubicadas en el departamento de Chiquimula, de la mano de la Asociación de Servicios y Desarrollo Socioeconómico de Chiquimula (ASEDECHI) y la Asociación Regional Campesina CH’ORTI’ (ASORECH), contrapartes locales. El objetivo de las visitas fue conocer y evaluar las necesidades de las diferentes comunidades y cooperativas para así identificar y proponer la tecnología más adecuada para cada una de ellas. Tras estas visitas se pudo concluir que las principales necesidades están relacionadas con el acceso a agua y a electricidad, por lo que las propuestas tecnológicas por parte del proyecto Energía Rural incluyen paneles solares y bombas de agua. 

Asimismo, la gira por Guatemala se complementó con una visita a la comunidad indígena Nairi Awari, perteneciente al Territorio Agrícola Cabécar, ubicada en Turrialba, Costa Rica. El objetivo de la visita fue conocer cuáles eran las necesidades de la comunidad y poder ver con ellos/as qué opción sería la más beneficiosa. Entre estas necesidades, se encontraban el difícil acceso a agua en época de sequía y la conservación de productos cárnicos en sistemas de refrigeración adecuados. En este caso, se decidió por la mejora de su sistema de acceso a agua, con una posible instalación de una bomba de agua impulsada por paneles solares. 

Información de prensa:

Melanie Bonilla Rico, AECID Costa Rica, melanie.bonilla(arroba)aecid.es

El Fondo ELLAS+ de la Cooperación Española en Costa Rica realiza Conversatorio sobre Abordaje de la violencia mediática en contra de las mujeres políticas

  • El proyecto sobre articulación de género y participación política de las mujeres del Fondo ELLAS+ de la Cooperación Española, realiza un conversatorio sobre abordaje y prevención de la violencia mediática en contra de las mujeres en la política.
  • El conversatorio estuvo a cargo de la Dra. Pilar López Díez, especialista internacional en la promoción de los derechos humanos de las mujeres e información inclusiva desde la perspectiva de género.
  • El proyecto cuenta con un financiamiento de 100.000 € por parte de la Cooperación Española y es ejecutado por el INAMU.

San José, 09 de junio de 2023. El pasado 29 de mayo se realizó el Conversatorio: “Estrategias de comunicación política para el fortalecimiento de los liderazgos y la participación política de las mujeres”, que facilitó herramientas de comunicación política efectivas para posicionar el liderazgo e imagen de las mujeres políticas y su presencia en los medios de comunicación, promoviendo su participación política, previniendo la violencia simbólica y mediática en contra de ellas.

Al evento acudieron mujeres jerarcas de los Poderes del Estado costarricense (Ministras, Viceministras, Presidentas Ejecutivas, Alcaldesas, Vicealcaldesas, Magistradas del Poder Judicial). Entre ellas, destacó la presencia de la Ministra de la Condición de la Mujer, Sra. Cindy Quesada, Embajadora de España en Costa Rica, Sra. Eva Martínez Sánchez y, la Presidenta Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), Sra. Adilia Caravaca Zúñiga.

La actividad de capacitación estuvo a cargo de la Dra. Pilar López Díez, especialista de trayectoria internacional en la promoción de los derechos humanos de las mujeres e información inclusiva desde la perspectiva de género.

Este evento es una de las capacitaciones en derechos políticos previstas por el proyecto “Fortalecimiento y articulación de la arquitectura de género y los mecanismos para el avance de las mujeres y la igualdad de género de los partidos políticos y el INAMU”, ejecutado por el INAMU, y financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Costa Rica, en el marco del Fondo ELLAS+, por un monto de 100.000 €.

Durante la actividad se recalcó el sentido de enfoque hacia la meta de cada una de las mujeres que representan los intereses de otras, desde la política sin dejarse distraer de las formas y conductas influenciadas por la cultura del patriarcado para desviar su atención de lo realmente sustantivo y para lo que han sido delegadas.

López Díez refirió que los medios ´construyen´ la realidad y, las redes sociales copian y distribuyen esa “realidad”. Para ello, la especialista brindó, desde la teoría feminista, elementos para entender y manejar los problemas derivados del tratamiento despectivo que reciben las mujeres políticas en los medios de comunicación y en las redes sociales. “No hay defensa posible ante el ataque por razón de sexo/género, fuera de la teoría feminista” Pilar López Díez.

Sobre el Fondo ELLAS+

Ellas+ es el fondo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para promover la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en la vida política en los países en los que trabaja la Cooperación Española.

Información de prensa:

Melanie Bonilla Rico, AECID Costa Rica, melanie.bonilla(arroba)aecid.es

Contratación de una asistencia técnica para el proyecto “Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas en Costa Rica”

El Poder Judicial cuenta con lineamientos institucionales en materia de acceso a la justicia de los Pueblos Indígenas. No obstante, con la promulgación de la Ley para el acceso a la justicia de Pueblos Indígenas costarricenses en setiembre del año 2018, se derivó del artículo 12 la obligación de realizar un diagnóstico actualizado sobre las debilidades y los obstáculos que en materia de acceso y tutela judicial efectiva tienen los pueblos indígenas frente al sistema judicial.

El diagnóstico que se elabore debe incluir una identificación de las zonas geográficas en donde se encuentren los territorios indígenas con relación a las oficinas judiciales de las zonas; debe incluir además temas como su cosmovisión, idioma, derecho consuetudinario, los servicios que requieren de la administración de justicia, la accesibilidad física y material de las oficinas y los servicios, así como los mecanismos de abordaje y atención específica que requiere cada población.

La construcción de la Política de Acceso a la Justica de los Pueblos Indígenas, es realizada mediante un diálogo que involucre activamente a las personas indígenas que habitan los ocho pueblos indígenas, distribuidos en 24 territorios a lo largo del país, específicamente Abrojo Montezuma, Conte Burica, Coto Brus, Osa, Altos de San Antonio, Bajo Chirripó, Chirripó, Talamanca Cabecar, Nairi Awari, Telire, Tayní, Ujarrás, China Kichá, Boruca, Curré, Matambú, Talamanca Bribrí, Salitre, Kekoldi, Cabagra, Quitirrisí, Zapatón, Térraba y Guatuso.

En este sentido, con el Proyecto se espera desarrollar un primer diagnóstico en 8 territorios piloto: Maleku, Cabécar, Bribri, Bröran y Boruca, ubicados en los territorios de Maleku (pueblo maleku), Ujarrás (pueblo cabécar), Salitre (pueblo bribri), Cabagra (pueblo bribri), China Kichá (pueblo cabécar), Térraba (pueblo bröran), Boruca (pueblo boruca) y Rey Curré (pueblo boruca). Posteriormente, se espera se extienda al resto del país.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO
Garantizar el Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas mediante la finalización y aprobación consultada de la política de acceso a la justicia de pueblos indígenas, conforme a los estándares internacionales en la materia y contribuir a establecer las bases para la creación de una jurisdicción indígena especializada del Poder Judicial de Costa Rica.

PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS

Los(las) interesados(as) en la consultoría objeto de los presentes TdR deberán enviar a los correos electrónicos spicado(arroba)Poder-Judicial.go.cr y wanda.brenes(arroba)fundacionucr.ac.cr sus ofertas completas de participación, incluyendo:

– Carta de interés de participación.

– 2 cartas de recomendación. – Curriculum Vitae.

– Certificaciones para considerar la formación académica, cumplimiento de obligaciones estatales y la experiencia laboral.

– Certificación de grado académico del centro de estudios correspondiente.

– Declaración Jurada del lugar de habitación, en caso de habitar en zona indígena.

Deben indicar en el asunto: “Candidatura Asistencia Técnica Profesional del Proyecto de Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas – AECID”

La fecha límite de recepción de candidaturas vencerá el 7 de junio de 2023 a las 23:59 hora Costa Rica.

Accede a los TdR en el siguiente enlace: https://fundacionucr.ac.cr/images/TdR/AECID.pdf?fbclid=IwAR2k7HfnirSkBBj3dTubYbbFbkWEF6s-TboNhnHJa9lfp8HhmHoYRnicBcU 

Contratación de una asistencia técnica para la formulación del Programa de Escuelas Taller en Costa Rica

Desde 1990, la Cooperación Española, en alianza con el Servicio Público de Empleo Estatal del actual Ministerio de Trabajo y Economía Social, impulsa el Programa de Escuelas Taller, ofreciendo formación a jóvenes en situación de vulnerabilidad mediante una metodología eminentemente práctica (“aprender haciendo”) en la que prima la formación en escenarios reales de utilidad para la comunidad. Vinculado inicialmente a la recuperación del patrimonio cultural, durante sus treinta años de funcionamiento el programa se ha ido adaptando a las necesidades de cada uno de los países donde se ha implantado, abriendo sus puertas a nuevos enfoques en función de la demanda de empleo existente.

La Oficina de la Cooperación Española en Costa Rica sirve desde 1984 como punto de referencia para la articulación de las actuaciones españolas en materia de cooperación en el país, y constituye una Unidad Técnica Especializada en Medio Ambiente y Cambio Climático que presta asesoramiento y apoyo a la gestión de diversas iniciativas regionales en este ámbito. Adicionalmente, cuenta con un componente de cooperación bilateral desde el que se impulsa tanto el fortalecimiento de las instituciones costarricenses como acciones estratégicas que buscan apoyar cambios estructurales en poblaciones en condición de vulnerabilidad.

El Acuerdo de Cooperación Avanzada (ACA) Costa Rica – España 2021 – 2029 incluye Migraciones, inserción de migrantes y lucha contra la trata entre sus ámbitos prioritarios de cooperación. Costa Rica es considerado país de destino y tránsito de migrantes, comprometido con los derechos de estas poblaciones. Cerca del 10% de su población está compuesta por migrantes, y en los últimos años se ha producido un fuerte aumento de personas refugiadas y solicitantes de refugio. Por otro lado, Género e igualdad, con una apuesta clara por la igualdad efectiva de hombres y mujeres y acciones directas que beneficien a las mujeres en el marco de los planes de reactivación y reconstrucción de la economía, es otro de los ámbitos prioritarios del ACA, en el marco de la apuesta de la Cooperación Española por una Cooperación Feminista.

La región Huétar Norte de Costa Rica, fronteriza con Nicaragua, cuenta con una economía eminentemente agropecuaria, complementada con el sector turístico. En ella se encuentra una amplia población migrante, refugiada y solicitante de refugio, que podría ser beneficiaria, reuniendo los requisitos legales, de programas de formación para el empleo y certificación, con la consiguiente mejora de sus condiciones de vida.

Hasta la fecha, no se han desarrollado en Costa Rica acciones del Programa de Escuelas Taller. Por sus características socioeconómicas, la región Huétar Norte se ha identificado como prioritaria para la puesta en marcha de una experiencia piloto (en concreto, en el Centro de Formación de Upala y en el Centro Asociado de Los Chiles, por determinar), que pueda escalarse según los resultados alcanzados.

La entidad beneficiaria del proyecto sería el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), entidad autónoma costarricense, rectora de la formación y capacitación del recurso humano que demanda el país. Su principal tarea es la promoción y desarrollo de la capacitación y formación profesional de las personas en todos los sectores de la producción, para impulsar el desarrollo económico y contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de la población, mediante acciones de formación, capacitación, certificación y acreditación para el trabajo productivo, sostenible, equitativo, de alta calidad y competitividad.

Objetivo de la contratación: 

Elaborar, en coordinación con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y las entidades rectoras de la cooperación internacional en Costa Rica, el documento de formulación del proyecto de Escuelas Taller, siguiendo el modelo de AECID (incluyendo su matriz de Marco Lógico y presupuesto).

Presentación de propuestas:

Los interesados (personas a título individual, asociación, consorcio u otras formas) en realizar la presente asistencia técnica deberán presentar una propuesta que contenga al menos:
• Propuesta técnica que especifique como mínimo: Curriculum vitae; Metodología
propuesta; Cronograma de trabajo.
• Propuesta económica que desglose los diferentes tipos de gastos, y que no debe superar
el monto especificado en el apartado 7.
• Declaración responsable según el modelo del ANEXO I.

Deberán presentarse al correo otc.costarica(arroba)aecid.es con el asunto “Asistencia Técnica
Escuelas Taller”.

El plazo para la presentación de ofertas finaliza el 09 de junio de 2023.

Accede a los TdR en el siguiente enlace: 230525 TdR formulación PROGRAMA ESCUELAS TALLER INA

Contratación de una asistencia técnica para el Fondo de Cooperación Triangular Unión Europea – Costa Rica – América Latina y el Caribe – en el marco de Adelante 2

Recogiendo todos los aprendizajes derivados de la implementación de la primera fase, la UE ha puesto en marcha ADELANTE 2, un Programa innovador de Cooperación Triangular con América Latina y el Caribe, cuyo objetivo general es contribuir al logro de la Agenda 2030 a través de iniciativas de cooperación regional fortalecidas.

El Programa hace suya la definición de la GPI (Global Partnership Initiative on Effective TriangularCooperation), que establece que la Cooperación Triangular “pone el foco en la iniciativa y en el rol de los países que reciben apoyo, lo que genera una oportunidad para atraer y poner en valor una gran diversidad de experiencias, conocimientos y recursos tanto de países menos desarrollados como de países en estados más avanzados de desarrollo, así como de instituciones multilaterales, regionales y bilaterales financieras y de desarrollo”

Con el propósito de abordar la Cooperación Triangular desde distintas perspectivas, ADELANTE 2 se estructura a través de tres componentes:

– Componente de apoyo operacional, a través del cual se articula la Ventana ADELANTE de Cooperación Triangular Unión Europea – América Latina y el Caribe.
– Componente de apoyo analítico, que busca desarrollar análisis y estudios en el ámbito de la Cooperación Triangular y en el que se trabaja junto a la SEGIB.
-Componente de apoyo institucional, que permite desarrollar fondos bilaterales de Cooperación Triangular con determinados países de América Latina y el Caribe, en el que se enmarca esta propuesta.

La iniciativa impulsada en el caso de Costa Rica se llevará a cabo a través de este último componente y abordará dos desafíos:

– Fomentar la transferencia e intercambio de conocimientos y capacidades en los ámbitos Transición ecológica, recuperación verde y descarbonización y Digitalización e innovación.
– Fortalecer el rol dual de Costa Rica como país oferente y receptor de cooperación técnica y triangular.
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) será la organización a través de la que se canalizaría esta contribución en el marco de un Acuerdo de Cooperación Delegada UE – AECID

Objetivo de la contratación:

Apoyar al Comité Técnico de Adelante 2 en la gestión y el seguimiento de las acciones que se ejecutenen el marco del Fondo de Cooperación Triangular Unión Europea – Costa Rica – América latina y el Caribe (en el marco de Adelante 2).

Presentación de propuestas:

La valoración de ofertas recibidas se realizará atendiendo a los siguientes criterios:
• Propuesta técnica: 60%
• Propuesta económica: 40%

Presentación de candidaturas: 

Las personas interesadas en la consultoría objeto de los presentes TdR deberán enviar por correo electrónico a triangulacioncr-ue(arroba)rree.go.cr y wanda.brenes(arroba)fundacionucr.ac.cr sus ofertas completas de participación, incluyendo:

1. Oferta técnica
o Carta de interés de participación.
o Curriculum vitae.
o Certificaciones para considerar la formación académica
o Certificaciones para considerar la experiencia laboral.

2. Oferta económica
Deben indicar en el asunto: “CANDIDATURA ASISTENCIA TÉCNICA FONDO ADELANTE 2 COSTA RICA”.

La fecha límite de recepción de candidaturas vencerá el 15/05/23 a las 23:59 hora Costa Rica.

Accede a los TdR en el siguiente enlace: TdR_Asistencia_Tecnica_ADELANTE

CCAD y ARAUCLIMA lanzan nuevo proyecto para fortalecer la Agenda de Seguridad Hídrica Regional

  • La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la Cooperación Española en Costa Rica lanzan proyecto de seguridad hídrica en la región.  
  • El proyecto será ejecutado por la SE-CCAD y es financiado a través del Fondo España SICA por el Programa ARAUCLIMA por un monto total de 500.000 euros.

San José, 05 de mayo de 2023. El 03 de mayo la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la Cooperación Española en Costa Rica, realizaron el lanzamiento del proyecto «Fortaleciendo capacidades estratégicas para la seguridad hídrica en cuencas priorizadas de la región SICA».

El objetivo del proyecto es contribuir a la seguridad hídrica en territorios de cuencas priorizados en la región SICA, por medio de la elaboración de estudios técnicos que identifiquen brechas y necesidades de inversión en apoyo a la generación de soluciones locales en planificación, gestión e infraestructura hidráulica, y cuenta con un aportación de 500.000 euros de la Cooperación Española.

El proyecto será ejecutado por la Secretaria Ejecutiva de la CCAD, y es financiado por el programa de la Cooperación Española para luchar contra el cambio climático y por un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, Programa ARAUCLIMA, a través del Fondo España-SICA.

El evento de lanzamiento se realizó en formato virtual y contó con la participación del Sr. Rafael García, Coordinador General de la Cooperación Española en Costa Rica, Sr. Jair Urriola Quiroz, Secretario Ejecutivo de la CCAD, Sr. Orlando Habet, Ministro de Desarrollo Sostenible, Cambio Climático y Gestión de Riesgo de Desastres de Belice y Presidente Pro Tempore de la CCAD, Sr. Werner Vargas, Secretario General del SICA y Sra. Olga del Pino, Asesora Principal del Fondo España-SICA, además de funcionarios de los ministerios de medio ambiente de Centroamérica y República Dominicana y socios estratégicos y de cooperación en el tema hídrico.

El Sr. Jair Urriola señaló que el nuevo proyecto vendrá a fortalecer la Agenda para la Seguridad Hídrica Regional que la CCAD junto a varios socios ejecutan, y que tienen cuatro líneas de trabajo: 1. Gestión del conocimiento 2. Protección y restauración de ecosistemas hídricos 3. Aguas y riesgos climáticos 4. Aguas internacionales.  

Por su parte, el Sr. Rafael García, expresó que la demanda hídrica sigue siendo uno de los principales desafíos para avanzar hacia una efectiva planificación hídrica en la región, por lo que se hace necesario desarrollar iniciativas como esta.

La Oficina de la Cooperación Española (OCE) en Costa Rica sirve desde 1984 como punto de referencia para la articulación de las actuaciones españolas en materia de cooperación en el país, y constituye además una Unidad Técnica Especializada en Medio Ambiente y Cambio Climático que presta asesoramiento y apoyo a la gestión de diversas iniciativas regionales en este ámbito, como los programas ARAUCLIMA y EUROCLIMA+, en congruencia con el liderazgo regional que Costa Rica posee en esta materia.

Información de prensa:

Melanie Bonilla Rico, AECID Costa Rica, melanie.bonilla(arroba)aecid.es

Convocatoria para presentar propuestas al Fondo de Cooperación Triangular – Unión Europea – Costa Rica – América Latina y el Caribe

  • Los Gobiernos de Costa Rica, España y la Unión Europea invitan a presentar propuestas al Fondo de Cooperación Triangular – Unión Europea – Costa Rica – América Latina y el Caribe en el marco de Adelante 2.

Costa Rica cuenta con una sólida experiencia de cooperación triangular en el marco de programas financiados por diferentes socios cooperantes. Se considera la cooperación triangular un instrumento fundamental para el desarrollo, en donde las partes participantes aportan fortalezas y desarrollan capacidades bajo objetivos comunes en una relación dual.

Por sus niveles de desarrollo técnico y económico, el país hace esfuerzos por ser no solo receptor de ayuda, sino también cooperante emergente en su contexto regional, convirtiéndose en un socio estratégico y un homólogo experimentado para compartir como oferente y beneficiario, líder o socio.

En el marco del memorándum de entendimiento de la Unión Europea y Costa Rica firmado el 15 de junio del año 2018 en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el marco de de ADELANTE 2, se abre la presente convocatoria para que organizaciones de la academia, organizaciones de la sociedad civil, sector público, sector privado de la región, interesadas en participar, presenten propuestas de proyectos de acuerdo a los mecanismos y formularios establecidos por el fondo con vistas al fortalecimiento de capacidades técnicas y de gestión en las áreas de interés que giran en torno a transición ecológica, recuperación verde y descarbonización; digitalización e innovación y finalmente otros ámbitos de cooperación coherentes con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Esta convocatoria tiene por objetivos:
– Fomentar la transferencia e intercambio de conocimientos y capacidades en los ámbitos Transición ecológica, recuperación verde y descarbonización; Digitalización e innovación y otros ámbitos.
– Fortalecer el rol dual de Costa Rica como país oferente y receptor de cooperación técnica y triangular.

Período de presentación de propuestas:
A partir del 1ro hasta el 31 de mayo del 2023 a las 23 horas de Costa Rica.

Descarga los documentos de la convocatoria:

Final Convocatoria 02 05 2023

Final Fomulario de presentacion de propuestas 02 05 2023

Evaluación del Programa de Cooperación Triangular Costa Rica – España 2010-2022

La Oficina de la Cooperación Española (OCE) en Costa Rica, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MRREEC) y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) publican la Evaluación del Programa de Cooperación Triangular Costa Rica – España 2010-2022.

La evaluación ha sido elaborada por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), y desprende resultados altamente favorables, demostrando el valor agregado del Programa por su carácter innovador, grado de maduración del enfoque de cooperación triangular, estructura organizativa, estrategia de comunicación, apoyo en la construcción de capacidades nacionales y subnacionales y gradual construcción de redes de intercambio de conocimientos para el impulso de políticas públicas sustentadas en evidencia.

En sus conclusiones se refleja como ejemplo de buena práctica la iniciativa de cooperación entre Costa Rica, España y República Dominicana titulada “Desarrollo de un Modelo de Participación Ciudadana en el Poder Judicial de la República Dominicana”, que marcó un hito en el Programa. La idea a futuro es avanzar en esta dirección, ampliando la complementariedad con la cooperación técnica entre España y sus países socios, escalando experiencias bilaterales exitosas al ámbito regional, y avanzando hacia un modelo horizontal, con aportaciones múltiples de capacidades, conocimientos, recursos y financiación.

Accede al resumen ejecutivo de la Evaluación en el siguiente enlace: Resumen Ejecutivo

Accede al documento completo de la Evaluación en el siguiente enlace: Informe Final

Programas de trasplantes a nivel nacional se fortalecerán gracias al Proyecto entre el Ministerio de Salud y la Cooperación Española

  • Autoridades del Ministerio de Salud, Caja Costarricense del Seguro Social y Gobierno Español realizan lanzamiento de la acción “Fortalecimiento Institucional de la Secretaría Ejecutiva Técnica de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos del Ministerio de Salud de Costa Rica”.

San José, 26 de abril 2023. El 25 de abril se realizó el lanzamiento de la nueva fase del Programa de Trasplantes con la acción “Fortalecimiento Institucional de la Secretaría Ejecutiva Técnica de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos del Ministerio de Salud de Costa Rica”.

El evento contó con la participación de la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional de España, Sra. Pilar Cancela y el Sr. Alexei Carrillo Villegas, Ministro de Salud a.i., quienes además realizaron un recorrido por las instalaciones del Hospital Calderón Guardia.

“Desde el 2016 se viene ejecutando el Proyecto de Fortalecimiento de la Secretaría Ejecutiva Técnica de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos (SETDT) del Ministerio de Salud; con el valioso apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Costa Rica y la cooperación técnica de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) de España, país líder en este tema a nivel mundial”, comentó el Dr. Alexei Carrillo Villegas, Ministro de Salud a.i.

“La Cooperación Española trabaja, históricamente, en el fortalecimiento de los sistemas públicos nacionales de salud de sus países socios, bajo demanda de los ministerios e instituciones sanitarias, apoyándoles en la implementación de sus políticas públicas, planes y estrategias nacionales”, resaltó Pilar Cancela Rodríguez, Secretaria de Estado de Cooperación Internacional de España.

La actividad responde a una intervención puntual en el marco del Programa Latinoamericano de Cooperación Técnica (COO-TEC) para el periodo 2022-2023, gestionado conjuntamente con el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) con recursos de la AECID, cuyo propósito consiste en fortalecer las instituciones nacionales mediante la generación de capacidades, conocimientos, espacios de coordinación, intercambio de experiencias y procesos de diálogo entre homólogos costarricenses y españoles.

En el año 2014, Costa Rica, aprobó la Ley 9222 “Ley de donación y trasplante de órganos y tejidos humanos”. Esta Ley delega al Ministerio de Salud, como institución rectora de la salud en el país, la responsabilidad de reglamentar, regular, evaluar y autorizar a los establecimientos de salud, tanto públicos como privados, que realicen procesos de donación y trasplantes de órganos y tejidos humanos en el país.

Por medio de esta Ley se crea la SETDT, adscrita al Ministerio de Salud y cuyo objetivo es “garantizar la transparencia, accesibilidad, oportunidad y calidad de los procesos de donación y trasplante de órganos y tejidos, mediante la coordinación de acciones con la Caja Costarricense del Seguro Social, el sector privado, la sociedad civil y otros sectores relacionados”.

En este contexto, surge la necesidad de fortalecer las capacidades institucionales, organizacionales, técnicas y sectoriales en esta materia.

“Tendremos especialistas de la ONT, que visitarán Costa Rica para establecer un diagnóstico con la situación actual que identifique los principales puntos de mejora de los programas de Trasplante Hepático, Trasplante Renal y Trasplante de Córneas, de los hospitales trasplantadores, donde participarán los diferentes equipos de trasplantes de los diversos centros de salud del país”, dijo el Dr. Carrillo.

La ONT de España es un organismo coordinador de carácter técnico, perteneciente al Ministerio de Sanidad, encargado de desarrollar las funciones relacionadas con la obtención y utilización clínica de órganos, tejidos y células.

Información de prensa:

Melanie Bonilla Rico, AECID Costa Rica, melanie.bonilla(arroba)aecid.es

Ayuda en Acción y Cooperación Española se unen para apoyar comunidades en la zona norte de Costa Rica

  • Convenio busca la formación para la empleabilidad, el impulso a emprendimientos y la protección para poblaciones vulnerables como mujeres víctimas de violencia, juventud y niñez en una de las regiones costarricenses con mayor necesidad de desarrollo inclusivo.
  • Su lanzamiento se da en el medio de la visita a la nación centroamericana de la Secretaria de Estado para la Cooperación del Reino de España, Pilar Cancela, y se suma a la amplia colaboración y solidaridad entre ambas naciones.

San José, 25 de abril de 2023. La fundación española Ayuda en Acción (AeA) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Costa Rica, realizaron el lanzamiento del convenio de desarrollo “Integrémonos”, que busca contribuir a la cohesión económica y sociocultural de las comunidades en los cantones de La Cruz, Upala, Los Chiles, Guatuso y San Carlos, en la zona norte fronteriza costarricense, y Desamparados, en la Gran Área Metropolitana.

La accion busca beneficiar directa e indirectamente a más de 11.000 personas de estas comunidades de acogida a través de la inclusión económica y la protección de la población vulnerable, con acciones concretas y mediante una red de socios y aliados públicos y privados. El proyecto tiene una duración de cuatro años y una inversión superior a los 3,5 millones de euros.

Durante el evento de lanzamiento, llevado a cabo este martes en el Salón Dorado del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MREC), el canciller Arnoldo André Tinoco resaltó la iniciativa, al destacar la asociación entre dos organizaciones con un objetivo de apoyo en un tercer país.

«Con este convenio de desarrollo que hoy se presenta se abre la oportunidad de intensificar las relaciones entre España y Costa Rica y profundizar las alianzas, en particular las publico-privadas que generan incidencia en las poblaciones de acogida», manifestó el canciller André Tinoco.

Para el director general de Ayuda en Acción, Fernando Mudarra, “esta iniciativa permitirá trabajar a medio plazo, junto a un importante número de aliados, para favorecer el desarrollo inclusivo en la zona norte de Costa Rica, impulsando proyectos que dinamicen la economía, generen cohesión social y ofrezcan más oportunidades de vivir dignamente tanto a las comunidades de acogida como a las personas que transitan o se asientan en este territorio”.

Oportunidades. La población de la zona norte fronteriza entre Costa Rica y Nicaragua enfrenta retos, como un menor acceso a servicios de salud o protección, pero también oportunidades para integrarse productivamente en la economía y mejorar su capacidad para hallar empleo o impulsar exitosamente algún emprendimiento.

Particularmente, grupos vulnerables como niños y niñas y las mujeres enfrentan más dificultades, como se demuestra en las posiciones más bajas del ranking de Desarrollo Relativo al Género o de Potenciación de Género, que ocupan sus cantones.

El territorio a atender forma parte de una red de flujos migratorios desde el norte, desde el sur y a lo interno, que han provocado un gran enriquecimiento de la diversidad cultural, pero que han generado nuevas necesidades de inclusión de la población migrante y de desarrollo en las comunidades de acogida.

A través de este convenio, AeA y AECID apuntan a contribuir a ese desarrollo mediante la integración económica de la población desplazada en sus comunidades de acogida, al mejorar su capacidad técnica para el empleo y el emprendimiento. Además, a través de una red articulada de actores públicos y privados, como la Dirección General de Pequeña y Mediana Empresa, se buscará mejorar el clima de negocios regional.

De la mano de los esfuerzos por la integración económica en las comunidades de acogida, la población beneficiaria verá cómo se promueve el derecho a vivir sin violencia y con acceso a la educación, mediante el fortalecimiento de las redes comunitarias e institucionales de prevención de violencia y de promoción de los Derechos Humanos.

Las mujeres, los jóvenes y las niñas y niños son los protagonistas de este proyecto. De las 11.100 personas beneficiadas que se proyectan, al menos 20% serán niñas y niños y el 30% serán jóvenes.

Esta acción se une a otros esfuerzos que realiza Ayuda en Acción en la zona norte costarricense para promover el empleo, el emprendimiento y la protección de poblaciones vulnerables en sus comunidades de acogida. También se entrelaza con acciones de AECID que buscan el aseguramiento social, el empleo y la regularización migratoria de poblaciones desplazadas en Costa Rica.

“El lanzamiento de este proyecto es una muestra del compromiso de la Cooperación Española con la cohesión social y económica de la población a través del acceso universal a educación, la cultura y el desarrollo sostenible, con una atención especial a la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas”, mencionó Pilar Cancela Rodríguez, Secretaria de Estado de Cooperación Internacional de España.

El lanzamiento del proyecto “Integrémonos: inclusión económica y sociocultural de población desplazada en comunidades de acogida de los cantones fronterizos del norte de Costa Rica”, se realizó como parte de la agenda oficial que cumple la Secretaria Cancela en San José.

Información de prensa:

Melanie Bonilla Rico, AECID Costa Rica, melanie.bonilla(arroba)aecid.es