La Acción Proyectiva capacita a más de 150 profesionales del sector público y privado en la utilización de información climática como insumo para robustecer los procesos de toma de decisiones

San José, 20 de noviembre de 2024. El cambio climático tiene un impacto significativo en los países, especialmente en las regiones en desarrollo, lo que afecta a las personas, la economía y el medio ambiente.

Es por ello que, durante el mes de noviembre se están realizando distintas jornadas de capacitación para dar a conocer tres estudios de los que se derivan nuevas metodologías para aplicar la variabilidad climática del cambio global en la toma de decisiones. El primer estudio está enfocado al análisis del riesgo en infraestructura vial, un segundo estudio está enfocado en la temática  del aumento del nivel del mar y la erosión costera, y el último en la problemática de las islas de calor tanto en zonas urbanas como rurales de país.

Según Javier Saborío, coordinador de la Acción, “la importancia de estos estudios realizados bajo conceptos adecuados de riesgo climático, recae en el poder dar a conocer nuevas metodologías, algunas amparadas con reglamentos oficiales de Costa Rica, las cuáles realmente sirven a la población, minimizando el riesgo de que se queden en estudios meramente de gabinete”.

Sobre los estudios y las guías metodológicas

Tal como se explicó anteriormente, los tres estudios realizados se complementaron con el desarrollo de 3 guías metodológicas con carácter de replicación, las cuáles aportan a los gobiernos locales, sector público, y empresas constructoras, una síntesis clara y sencilla sobre los principales conceptos y los pasos metodológicos más importantes a considerar para la realización de este mismo ejercicio en otras zonas de interés del país.

Más en detalle, los temas centrales de los estudios son:

  • Estudio y guía metodológica sobre el impacto de la erosión costera y el aumento en el nivel del mar en las costas de Costa Rica: Análisis de los escenarios de aumento del nivel del mar para los años 2030, 2050, 2070 y 2100, así como sus efectos en la costa y directamente en las playas arenosas que enfrentan la erosión costera, tomando en cuenta los escenarios de última generación SSP y con aplicación para las condiciones locales de dos áreas específicas: Caldera (Costa del Pacífico) y Manzanillo (Costa Caribe), que conllevan a determinar la problemática y a proponer medidas de adaptación o de ingeniería para mitigar estos impactos, y proponer un desarrollo sostenible, mejorando la capacidad de planificación y respuesta ante estos eventos y reducir la vulnerabilidad de la población y las estructuras presentes.
  • Estudio y guía metodológica para la valoración del riesgo ante amenazas múltiples en proyectos de infraestructura: Este es un instrumento clave para la integración del análisis del riesgo en proyectos de infraestructura pública vial, con un enfoque integral en la resiliencia frente a amenazas naturales y climáticas, conforme a los lineamientos establecidos por el Decreto 42465. El documento desarrolla un proceso estructurado de evaluación del riesgo aplicable a corredores viales, e infraestructura local como puentes. La metodología se aplicó a la Ruta Nacional 32 de Costa Rica, altamente expuesta a amenazas naturales y antrópicas, como la inestabilidad de laderas, la actividad sísmica, los lahares y las inundaciones, con enfoque de exposición, vulnerabilidad y cuantificación económica del riesgo.
  • Estudio y guía metodológica para la realización de Estudios de Islas de Calor en áreas Urbana y Urbana Rural del país: Este estudio y guía presentan una metodología para realizar análisis de islas de calor, referida al área de estudio en dos unidades espaciales previamente definidas: la ciudad de Alajuela y la ciudad de Esparza. En este estudio se establecen las características del fenómeno de Islas de Calor Urbana (ICU) en un área urbana de una ciudad intermedia y con alta densificación localizada en la Gran Área Metropolitana, con respecto a otra área urbana con características de menor densificación y localizada en una zona rural o semirural de Costa Rica. El estudio permite: entender el fenómeno de Isla de Calor Urbano y sus principales causas, aplicar metodologías de análisis para la evaluación y medición de ICU en entornos urbanos y Conocer estrategias, técnicas y herramientas para identificar mitigar los efectos de las ICU en las ciudades.

Material disponible al público:

Tanto los estudios como las guías metodológicas y  las grabaciones de las capacitaciones, se pondrán a disposición de toda la población en las próximas semanas en la página del Instituto Meteorológico Nacional http://cglobal.imn.ac.cr/  Para más información escribir a accion.proyectiva(arroba)imn.ac.cr.

Sobre la Acción Proyectiva

La Acción PROYECTIVA, tiene como objetivo el fortalecimiento de las capacidades del país para la utilización de información climática como insumo para robustecer los procesos de toma de decisiones. Dicha Acción es impulsada por EUROCLIMA, programa de cooperación regional financiado por la Unión Europea que busca promover el desarrollo ambientalmente sostenible y resiliente al clima en América Latina, en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Energía y el Instituto Meteorológico Nacional.

Sobre Euroclima

Euroclima es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.

El Programa tiene como misión reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 33 países de América Latina y el Caribe, promoviendo la mitigación, la adaptación, la resiliencia, la inversión climática y la biodiversidad. Para esto se implementa según el “Espíritu del Team Europe” bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Grupo AFD: Agencia Francesa de Desarrollo (AFD)/ Expertise France (EF), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).